13 de julio Día Internacional del TDAH
El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad puede durar hasta la adultez
**La hiperactividad suele afectar más a los varones y el déficit de atención a las mujeres. El diagnóstico oportuno para ayudar al paciente es importante, según advierte el neurólogo Oscar González Marrón, del GMSP.
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tiene su origen neurobiológico. Se inicia en edad infantil y puede durar hasta la adultez, afectando aspectos como la memoria de trabajo, desorganización, impulsividad y defectos en el control inhibitorio.
Así lo expone el doctor Oscar González Marrón, pediatra neurólogo y neurointensivista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP). “Epidemiológicamente, la prevalencia a nivel mundial del TDAH es de un 7,2%; no obstante, algunos estudios lo colocan incluso hasta en un 20%. La hiperactividad suele ser mayor en hombres, mientras que el déficit de atención es más característico del sexo femenino. Comprende un patrón persistente de conductas de inatención, hiperactividad e impulsividad”.
Signos y síntomas del TDAH
Explica el especialista que, desde el punto de vista neurológico, el paciente presenta dificultad en su memoria de trabajo, también niveles problemáticos de inatención, trastornos negativista desafiantes y de lenguaje, dificultad para el aprendizaje, trastornos emocionales como la depresión y ansiedad e incluso, de alimentación en la adolescencia, o al entrar a la edad adulta (bulimia).
“Tradicionalmente se considera exclusivo de la infancia y adolescencia, pero la realidad es que persiste en la edad adulta. El 30% de los casos diagnosticados en la infancia presentan el síndrome completo en la edad adulta, y el 65% no cumplen todos los criterios, pero mantienen síntomas importantes”.
Agrega que, en el caso de los adolescentes, se asocia con comportamientos arriesgados que pueden llevar a la baja autoestima, a fumar, beber, consumir drogas, tener accidentes e iniciarse de forma precoz en la actividad sexual.
“Uno de cada cinco personas con TDAH y con trastornos de conducta, tiene tendencia a desarrollar una psicopatía. En el caso de los adultos, se asocia a una menor calidad de vida, a divorcios frecuentes, embarazos no deseados, abuso de sustancias y a depresión, entre otras situaciones”
Al referirse a las causas, el doctor González expone que es un trastorno neurobiológico complejo, multifactorial, donde influyen factores genéticos, ambientales, neuroanatómicos, neuroquímicos y psicosociales. “Se estima que el 76% de las causas del TDAH pueden atribuirse a factores genéticos familiares, pues tienen cinco veces más probabilidades de presentar el trastorno, que las personas sin antecedentes familiares”.
Recomendaciones ante el TDAH
Cuando se visualiza a un niño que se mueve en los momentos que no resulta oportuno, habla en exceso y hace ruido constantemente, se puede estar frente a síntomas de hiperactividad.
Otras alertas son la dificultad para finalizar tareas, para escuchar y seguir instrucciones u órdenes, distraerse con facilidad y no terminar las actividades que empieza. “Suelen ser impacientes, tienen problema para esperar su turno, estar en filas, interrumpen con frecuencia a los demás, los cuales son síntomas de impulsividad”.
El adecuado diagnóstico para estos casos comienza por una evaluación clínica completa, que además del interrogatorio base, se acompaña de una historia clínica, evaluación física y si es necesario, apoyo paraclínico para lograr diagnósticos diferenciales de otras patologías.
“Se trata de un diagnóstico dimensional, que se puede modificar en el tiempo, por eso amerita un seguimiento exhaustivo en sus etapas de desarrollo. El tratamiento depende no solo de la evaluación realizada por el equipo multidisciplinario, también requiere individualizar y jerarquizar al paciente, además de involucrar a los padres, como parte fundamental del tratamiento”.
González Marrón explica que, en el GMSP cuentan con un equipo de profesionales que acompañan en el diagnóstico y seguimiento de patologías neurológicas, siguiendo los estándares internacionales, con alianzas que van en beneficio de nuestros pacientes.
TDAH y el aprendizaje virtual en tiempos de pandemia.
La pandemia afectó no sólo el proceso productivo mundial, también tuvo un gran impacto en los estudiantes con TDAH, quienes presentaron serias dificultades para adaptarse al aprendizaje virtual, sin la presencia de un maestro guía que los orientara.
Explicó el doctor González que, el aprendizaje virtual exige una independencia del alumno, “El mismo debe gestionar su tiempo, tener motivación y disciplina para culminar las tareas, los trabajos o los proyectos en el tiempo establecido, y es importante que los padres manejen algunas formas de ayudar a su hijo con TDAH a vencer las dificultades que presenta en tiempos de pandemia”.
El doctor sugiere las siguientes acciones para ayudar al niño:
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias