En un verdadero partidazo, Perú se convirtió en el primer semifinalista de la CONMEBOL Copa América 2021 al derrotar a Paraguay por 4 a 3 en la definición por penales luego de igualar 3-3 en los 90 minutos reglamentarios.
Los goles de los peruanos fueron convertidos por Gianluca Lapadula, en dos ocasiones, y Robert Rojas en contra, mientras que para Paraguay convirtieron Gustavo Gómez, Junior Alonso y Gabriel Ávalos.
El duelo que abrió los cuartos de final de la CONMEBOL Copa América tuvo un primer tiempo para alquilar balcones.
El primero en golpear fue el conjunto de Eduardo Berizzo, que en los primeros minutos se impuso con autoridad y maniató a su rival contra su propio arco.
A los 10 minutos, Héctor Martínez cabeceó tras un tiro de esquina y obligó a una monumental tapada de Pedro Gallese, pero en el rebote, Gustavo Gómez no perdonó y sentenció el 1 a 0.
Y Paraguay pudo ampliar a los 16′, cuando Carlos González picó habilitado y definió, pero otra vez Gallese apareció, ahora con el pecho, para ahogar el segundo grito de gol.
Lentamente, el conjunto de Ricardo Gareca se fue asentando y equilibrando las cosas. Primero, a los 18′, Sergio Peña probó con un remate de afuera y Antony Silva se lució con una gran volada para despejar el disparo.
Y a los 20′, Carrillo, el más desequilibrante de los peruanos, armó una buena jugada personal por derecha y envió un centro rasante para la aparición goleadora de Lapadula. 1 a 1 y todo como al principio.
A los 26 pudo volver a torcer el resultado Paraguay luego de un despeje fallido de Ramos que reventó su propio travesaño, pero a los 35 nuevamente iba a golpear Perú.
Otra vez Carrillo habilitó con un taco a Aldo Corzo, que con un precioso pase dejó a Lapadula nuevamente cara a cara con el gol. Y el delantero no perdonó para sentenciar el 2 a 1.
Paraguay se iba a quedar con un jugador menos antes del final de esa movida primera mitad, de que Gustavo Gómez viera la segunda tarjeta amarilla y la posterior expulsión.
Sin embargo, el comienzo del segundo tiempo iba a tener una sonrisa para Paraguay. Tras un tiro de esquina, Junior Alonso aprovechó su oportunidad y definió de zurda para poner el empate.
En un partido muy abierto en el que todo podía pasar, Perú tuvo la chance del 3-2 luego de una gran habilitación de Christian Cueva a Trauco, pero el defensor definió desviado de zurda.
Minutos más tarde, Santiago Ormeño tuvo su posibilidad con un remate de afuera que tapó muy bien el arquero Silva. Pero la tercera iba a ser la vencida.
A los 35′ minutos, Yoshimar Yotún pateó desde afuera y la pelota se desvió en Robert Rojas para descolocar por completo a Silva. Perú lograba la ventaja y todo parecía definido. Sin embargo, no todo estaba dicho.
Primero, Carrillo iba a ser expulsado tras recibir la segunda amarilla, y sobre la hora, el ingresado Gabriel Ávalos tenía reservado su gol para un 3 a 3 que le ponía el moño a un partido frenético.
Así fue que este verdadero partidazo terminó en la definición por penales. Y allí Perú se impuso por 4 a 3 (Mártinez, Samudio y Espínola erraron en Paraguay) para conseguir la clasificación a semifinales y convertirse en el primer equipo que saca sus boletos entre los 4 mejores de la CONMEBOL Copa América.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias