El ciclista se mantuvo líder 190 kms
Dirección de Comunicaciones COV – Tokio 2020 – 24 de Julio 2021 El Fuji International Speedway, fue el escenario para recibir a los ciclistas olímpicos en la competencia del día en el bien conocido Monte Fuji, ubicado en el área del gran Tokio. Un escenario que cuenta con las instalaciones mas modernas tanto para el personal que asiste, como para la prensa, sus altas montañas y espectaculares jardines, acompañados de un sol radiante despertaron para disfrutar de 234 km de puro ciclismo.
Por Venezuela dijo presente el pedalista Orluis Aular, quien pudo liderar e incluso lograr un echo histórico para un pedalista latino, tal y como es líder
Aular abandonó el pelotón de principales a falta de 30 km, además fue bajando de posición hasta cuando le faltaban escasos 15 km, momento en el cual decide no continuar y salir de competencia
“Sabia que si me mantenía desde el principio dándole con todo tendría presencia y el mundo sabría mas aún que Venezuela tiene ciclistas, buenos atletas, la televisión lo reflejo durante casi 5 horas y eso me dio mucha felicidad, hay que tener en cuenta que aquí hay muchos atletas con mucha experiencia y trayectoria incluso con sus equipos, yo decidí jugármela desde el principio y a pesar de no ganar ni terminar me salió bien , estoy feliz , muy feliz” resalto Orluis Aular
Richard Carapaz se proclamó campeón olímpico de ciclismo en ruta en los Juegos de Tokio 2020, Carapaz atacó cuesta arriba a seis kilómetros de la meta y cruzó en soledad después de un tiempo de 6h05:26. Por detrás, el belga Wout Van Aert consiguió la medalla plateada al imponerse en el esprint final a un pequeño grupo de perseguidos; en tanto, el esloveno Tadei Pogacar, reciente vencedor del Tour de Francia por segunda vez consecutiva, se quedó con el bronce.
La prueba olímpica de fondo se desarrolló sobre un recorrido de 234 kilómetros con salida en el parque de Musashinonomori y el circuito internacional de Fuji.
Venezuela ha estado representada en juegos olímpicos específicamente en ciclismo de ruta por un total de 37 pedalistas, en esta justa deportiva el ciclismo tiene dos representantes, Orluis Aular en la ruta y Daniel Dhers en el BMX Freestyle, quien estará compitiendo el 1ero de Agosto a las 10 am hora Japón.
Fuente Oficial: COV
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.