Uruguay se impuso por 1 a 0 frente a Paraguay por la última fecha del Grupo A y logró clasificar en el segundo lugar, mientras que el conjunto guaraní quedó 3° en la zona.
El único gol del encuentro lo convirtió Edinson Cavani, de penal, para darle a la ‘Celeste’ la posibilidad de enfrentar a Colombia en los cuartos de final el próximo sábado. Por su parte, Paraguay irá frente a Perú el viernes.
Uruguay dominó por completo el inicio del partido y tuvo tres buenas oportunidades de anotar antes de finalmente romper el cero. Primero con Cavani, con un cabezazo que se fue desviado, y dos de Giorgian De Arrascaeta, en dos disparos que se fueron besando los palos del arco paraguayo.
Hasta que a los 20 minutos, la ‘Celeste’ pudo por fin traducir su superioridad en el marcado. Nahitan Nández fue empujado por Ángel Romero dentro del área y Cavani ejecutó con autoridad el penal para poner el merecido 1 a 0.
El delantero del Manchester United participó también de lo que podría haber sido el segundo de su selección a los 27. De La Cruz avanzó con el balón y tocó dentro del área para que Cavani cruzara su remate. Omar Alderete llegó justo para impedir que De Arrascaeta anotara el segundo.
Para colmo de males, Paraguay, que ya tenía dificultades ofensivas, perdió a su figura Miguel Almirón, que se fue lesionado y llorando antes del final del primer tiempo. Y todo parecía cuesta arriba para los dirigidos por Eduardo Berizzo.
El juego no cambió en el regreso del descanso y la ‘Celeste’ continuó dominando el encuentro. Federico Valverde remató con clase a los 2 minutos y Antony Silva lo atrapó con seguridad.
Recién a los 6 minuto de ese complemento, Paraguay pudo finalmente llegar con peligro e incluso hasta logró convertir, pero Óscar Romero, que había cabeceado al gol, estaba claramente fuera de juego.
Los de Berizzo frenaron el impulso rival a partir de entonces, hasta que De Arrascaeta apareció por el área tras una buena combinación de pases uruguaya y no pudo definir con comodidad. Fue la última participación del volante del Flamengo, que posteriormente dio paso al joven Facundo Torres (Suárez reemplazó al mismo tiempo a Cavani).
La ‘Celeste’ contó con algunas chances más pero el resultado no cambió y el 1 a 0 final decretó que el equipo de Oscar Tabárez se ubique segundo en el Grupo A (jugará ante Colombia en cuartos) y los paraguayos queden terceros (se verán las caras frente a Perú).
Fuente Oficial: CONMEBOL
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.