Con goles de Sergio Peña y Yerry Mina, en contra, Perú festejó su primera victoria en esta CONMEBOL Copa América al vencer por 2 a 1 a Colombia, que había empatado transitoriamente con el tanto de Miguel Borja.
Colombia arrancó mejor el encuentro y contó con algunas chances para quebrar el marcador desde el inicio.
No se había cumplido el minuto cuando Duvan Zapata se escapó por izquierda y obligó a una buena intervención del arquero Pedro Gallese para evitar el gol tempranero.
Más tarde, primero Juan Cuadrado probó con un remate desde afuera que se fue cerca y luego Miguel Borja también tuvo la suya que fue interceptada por la defensa peruana.
Pero el equipo de Ricardo Gareca golpeó en la primera chance clara que tuvo. Yoshimar Yotún estrelló un gran remate desde fuera del área en el palo y, en el rebote, Sergio Peña no perdonó para poner el 1 a 0.
El gol de Peña fue un balde de agua fría que hasta ese momento había tenido la chances más claras y que, tras dicho tanto, se vio perdido y sin ideas. Tal es así que no inquietó con peligro el arco de Gallese en lo que quedó de ese primer tiempo.
Sin embargo, a los 5 minutos de la segunda mitad, Edwin Cardona, que no había aparecido en su esplendor hasta el momento, “frotó la lámpara” y habilitó con un pase magistral a Borja, quien fue derribado por el arquero Gallese y el árbitro Esteban Ostojich cobró el correspondiente penal. El propio delantero lo cambió por gol y le dio el empate a Colombia en el arranque del complemento.
Borja iba a tener otra chance algunos minutos después, cuando Medina lo habilitó de gran forma y su remate cruzado se fue apenas desviado.
Pero antes de los 20, el partido iba a volver a cambiar el rumbo. Un tiro de esquina en el área colombiana forzó a Yerry Mina a meter el balón en su propia valla en su intento por despejar y pese al vano esfuerzo del arquero David Ospina. Perú encontraba nuevamente la ventaja en una desafortunada jugada del defensor colombiano.
El equipo de Reinaldo Rueda tuvo la chance del empate algunos minutos después con un cabezazo del participativo Borja que obligó a una enorme tapada del arquero Gallese.
Los minutos se fueron consumiendo y los ‘Cafeteros’ nunca encontraron la manera de entrarle a un ordenado equipo peruano que no pasó mas sobresaltos y terminó celebrando su primer triunfo en la CONMEBOL Copa América.
Con este resultado, Colombia se mantiene segundo del Grupo B con 4 unidades detrás del líder Brasil, que tiene 6. Perú, en tanto, queda tercero 3, seguido por Venezuela con 2 y Ecuador con apenas 1 punto.
Fuente: Conmebol
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.