Ecuador y Perú empataron 2 a 2 en un entrenido partido por la 4° fecha del Grupo B de la CONMEBOL Copa América 2021.
‘La Tri’ lo ganaba con goles de Renato Tapia, en contra, y Ayrton Preciado, pero los peruanos pudieron empatarlo en el segundo tiempo gracias a los tantos de Gianluca Lapadula y André Carrillo.
Sabiendo la urgencia por conseguir su primera alegría en el certamen, el equipo ecuatoriano intentó imponer condiciones de entrada.
Los de Gustavo Alfaro ganaron el duelo en mitad de la cancha y así ‘La Tri’ fue ampliamente superior en esa primera mitad. De la mano de Moises Caicedo y Ayrton Preciado, más el buen pie de Damián Díaz (por primera vez titular en el torneo) y el siempre oportunista Leonardo Campana, Ecuador se las ingenió para tener a maltraer a Perú.
La merecida apertura del marcador para Ecuador llegó recién a los 23′ minutos, cuando un desborde de Pervis Estupiñán encontró la pierna del peruano Renato Tapia, quien en su intento de despejar el balón terminó metiéndolo contra su propio arco.
El gol resultó un golpe grande para los de Ricardo Gareca, sino que sirvió para que Ecuador acentúe su superioridad. Y ya con el tiempo cumplido de ese primer tiempo, Ayrton Preciado, tras un centro desde la derecha, amplió la diferencia para ‘La Tri’, que se fue al descanso con una ventaja de dos goles.
Apenas comenzado el complemento, el propio Tapia quiso su revancha y casi logra el descuento para Perú con un potente derechazo desde lejos que se fue rozando el ángulo derecho del arco que defendió Hernán Galíndez.
Y apenas se jugaban 3′ minutos cuando Christian Cueva pudo desequilibrar por primera vez en el partido y habilitó con un gran pase a Gianluca Lapadula, quien definió con categoría y puso el 1-2 que le brindó suspenso al encuentro.
Pero Perú aún tenía más en ese arranque frenético de la segunda mitad. Sergio Peña, que venía de convertir ante Colombia, realizó una buena jugada personal en campo propio para habilitar con un magistral pase a Lapadula, que a su vez cedió el balón para la entrada goleadora de Carrillo que derivó en el empate para los de Gareca. 2 a 2 y el partido volvía a empezar.
Díaz tuvo una chance muy clara para volver a poner a Ecuador en ventaja pero esta vez Gallese, que con 19 partidos se convirtió en el arquero con más presencias en la historia de Perú en CONMEBOL Copa América, impidió la tercera caída de su valla.
‘La Tri’ contó con algunas chances más para volver a ponerse arriba en el marcador, pero la impericia propia y la fortuna le impidieron conseguirlo, por lo que debió conformarse con sumar un punto, ya que en el final Yotún tuvo la situación más clara para Perú, pero el arquero Galíndez le tapó de gran manera un mano a mano.
Con este resultado, Perú, que en la última jornada del Grupo B jugará ante Venezuela, alcanzó las 4 unidades y quedó bien ubicado pensando en la clasificación a cuartos de final.
Ecuador, en tanto, la tiene más difícil: apenas suma 2 unidades y la última fecha lo tendrá enfrentando al local Brasil.
Fuente Oficial: CONMEBOL
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias