En la detección de COVID-19
Más de un año después de estar transitando la pandemia, las pruebas de detección del Covid-19 se han popularizado y ya existe una amplia oferta en el mercado. Sin embargo, tratándose de la salud de las personas y de una enfermedad que puede ser letal, más allá del precio a pagar es importante tomar en cuenta varios factores antes de decidir dónde realizarla.
De acuerdo con el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, entre las pruebas de PCR hay variantes. “Depende de la metodología que se utilice y de los kits o protocolos para la obtención del ARN viral y; además, la reacción de la PCR en sí misma y los equipos que se utilizan”, explicó Hernán Carrasco, Jefe de la sección de Epidemiología Molecular del mencionado Instituto donde se realiza esta prueba en alianza con la empresa líder de servicios de salud Grupo Nueve Once.
Carrasco, quien posee un PHD en Biología Molecular por la Universidad de Londres, señala que es importante no tomar la decisión prefiriendo la que ofrezca el costo más bajo. Ya se sabe que la prueba PCR es la más sensible para detectar el Covid-19, pero su fiabilidad se ve comprometida si no se consideran otros factores que ofrezcan garantías de que se está eligiendo un laboratorio confiable. Si bien esas variables no son de manejo frecuente entre las personas, es importante garantizar que la toma de la muestra sea realizada por un profesional médico y que el procesamiento de la misma respeta las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el Instituto de Medicina Tropical, y gracias a su formación, Carrasco cuenta con una amplia trayectoria aplicando la biología molecular a los estudios epidemiológicos: “Tenemos un amplia experiencia para detectar agentes infecciosos; contamos con la autorización de Contraloría Sanitaria; y hemos realizado las adecuaciones en el área de trabajo para cumplir con todas las normas de la OMS, respetando todas las pautas y los protocolos. Además, seleccionamos los mejores kits de purificación de ARN mensajero que hay en el mercado para las pruebas PCR”, explicó.
Otro de los avales que tiene este Instituto es el análisis de tres genes, cuando la mayoría de los laboratorios analizan solo dos. Esto permite una mayor precisión, ya que con al menos uno de ellos que resulte positivo, la prueba de Covid-19 se confirma como positiva.
Prueba fiable y tratamiento en casa
Sea que tenga síntomas o haya estado en contacto con una persona contagiada, se puede contactar a Grupo Nueve Once vía Whatsapp a través del número: (0424) 126.6462, para realizar la toma de la muestra a domicilio. La prueba se procesa en el Instituto de Medicina Tropical y los resultados se presentan en un máximo de 24 horas.
En caso de que el resultado sea positivo, Grupo Nueve Once presta el servicio de hospitalización en casa aun cuando el paciente no cuente con un plan de servicios de la empresa de salud. De esta forma, contará con atención médica y monitoreo de los especialistas las 24 horas, oxigenoterapia, colocación de tratamientos, exámenes paraclínicos, cuidados paliativos, radiología domiciliaria, suministro de material médico y seguimiento continuo hasta su recuperación, entre otros.
Un valor importante es que al realizar la prueba con el Instituto de Medicina Tropical no solo se garantiza un resultado fiable, sino también el estar apoyando a los profesionales de la salud y profesores de esta casa de estudios que laboran en este Instituto.
Conoce más de Grupo Nueve Once y sus recomendaciones para evitar el contagio o tratamiento de Covid-19, en sus redes sociales: @gruponueveonce en Instagram, Facebook, @gno_vzla en Twitter; y a través de su página web: www.gruponueveonce.com.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.