El torneo más antiguo del continente con los mejores jugadores del mundo tiene en sus filas a estrellas consagradas que buscarán llevar a sus selecciones a lo más alto.
Pero la CONMEBOL Copa América 2021 es testigo también de las primeras apariciones de jóvenes futbolistas que hoy son promesas y quieren convertirse en piezas claves para sus equipos.
En este rubro, Paraguay es quien presenta en su lista al jugador más joven de toda la competencia. Se trata del mediocampista Julio Enciso, quien con apenas 17 años ya tuvo su “bautismo” en la CONMEBOL Copa América en el debut de la ‘Albirroja’ frente a Bolivia.
El futbolista de Libertad ingresó faltando pocos minutos en el triunfo de los de Eduardo Berizzo por el delantero Gabriel Ávalos y se dio el lujo de debutar en el certamen continental.
Precisamente el conjunto boliviano es otra de las selecciones con más juveniles dentro de su plantel. Por ejemplo, Jeyson Chura y Jaume Cuéllar, con 19 años, integran por primera vez una lista de CONMEBOL Copa América.
Con 19 años aparecen también Luciano Arriagada, Daniel González y Clemente Montes en la lista de Chile, mientras que Piero Hincapié, Moisés Caicedo y José Hurtado, de la misma edad, representan a Ecuador (los dos primeros, de hecho, fueron titulares en el debut frente a Colombia).
En total son 22 futbolistas de esta CONMEBOL Copa América 2021 los que nacieron en el siglo XXI, entre los que también se destacan Vinicius Júnior (Brasil, 20 años), jugador del Real Madrid, y Cristian Casseres Jr (Venezuela, 21 años), quienes ya tuvieron su debut en el certamen en el partido inaugural disputado en Brasilia.
Completan la lista Julián Álvarez (Argentina, 21 años), Jairo Quinteros (Bolivia, 20 años), Carlos Palacios (Chile, 21 años), Marcelino Núñez (Chile, 21 años), Jaminton Campaz (Colombia, 21 años), Gonzalo Plata (Ecuador, 21 años), Leonardo Campana (Ecuador, 21 años), Brian Ojeda (Paraguay, 21 años), Jhilmar Lora (Perú, 20 años), Facundo Torres (Uruguay, 21 años) y Brian Rodríguez (Uruguay, 21 años).
La juventud es otra de las grandes apuestas de cada selección para intentar llegar al objetivo más preciado. Y los jóvenes futbolistas suman en esta edición una experiencia inolvidable que los marcará por el resto de sus carreras.
Fuente: Conmebol
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias