Quedaron definidas las sedes de la CONMEBOL Copa América Brasil 2021, así como los estadios para la el torneo de selecciones más antiguo del mundo.
Cinco espectaculares escenarios albergarán los emocionantes encuebtros de esta nueva edición de la CONMEBOL Copa América: el Estadio Mané Garrincha de Brasilia, el Arena Pantanal de Cuiabá, el Estadio Olímpico de Goiânia y los estadios Nilton Santos (Engenhão) y Maracaná de Río de Janeiro.
Aquí, el detalle de cada uno de los estadios de la CONMEBOL Copa América 2021 para todos los apasionados del fútbol sudamericano:
MANÉ GARRINCHA
Ubicado en Brasilia, es el principal estadio de la capital del país. Se construyó en 1974 y se renovó completamente en 2013 para la Copa Confederaciones y el Mundial de 2014. Tiene una capacidad de 72 mil espectadores.
La nueva fachada del estadio, que lleva el nombre de uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol nacional, el bicampeón mundial Garrincha, se inspira en la arquitectura de Oscar Niemeyer que da cara a toda la ciudad.
Aunque Brasilia no tiene hoy ningún equipo en la Serie A del Campeonato Brasileño, el Mané Garrincha acoge con frecuencia partidos de los principales clubes del país.
Para la CONMEBOL Copa América 2021, recibirá el partido inaugural entre Brasil y Venezuela, el 13 de junio.
ARENA PANTANAL
Su nombre se debe a la proximidad de la ciudad de Cuiabá al bioma del Pantanal, una llanura aluvial cubierta por una enorme riqueza de fauna y flora que llena gran parte del estado brasileño de Mato Grosso. El diseño del estadio fue pensado priorizando la ventilación de los espacios, debido a las altas temperaturas de Cuiabá.
El Arena Pantanal fue construido específicamente para albergar partidos de la Copa del Mundo de 2014 y tiene capacidad para 44.000 personas. En 2021, tendrá un equipo en la Serie A del Campeonato Brasileño: el Cuiabá Esporte Clube.
OLÍMPICO
Es el estadio más antiguo de Goiânia, capital del estado de Goiás, y alberga clubes de fútbol tradicionales como el Goiás, el Vila Nova, el Goiânia y el Atlético Goianiense.
El Olímpico se inauguró oficialmente en 1941 y se modernizó en 2016. Al año siguiente, fue una de las sedes de la Copa Mundial Sub-17. Su capacidad es de 10.000 espectadores.
NILTON SANTOS
Casa del Botafogo. Lleva su nombre por el bicampeón mundial Nilton Santos, uno de los mayores ídolos de la historia del club Albinegro. El estadio también es conocido como Engenhão, debido a su ubicación en un barrio de la Zona Norte de Río de Janeiro.
Se construyó para albergar las competiciones de los Juegos Panamericanos de Río 2007 y también fue el escenario de varias competiciones de los Juegos Olímpicos de Río 2016. Tiene una capacidad de 45.000 plazas.
MARACANÁ
Uno de los escenarios más famosos del mundo. Sus 78 mil asientos están acostumbrados a los grandes eventos. El campo ha sido testigo de finales de la Copa Libertadores, de los Juegos Olímpicos, de la Copa del Mundo y, en 2021, volverá a acoger la final de la CONMEBOL Copa América.
El estadio es famoso, también, por el ‘Maracanazo’. Esta historia comenzó en 1950, con el Mundial de Brasil, en el que Uruguay derrotó a la selección local y se quedó con la Copa Mundo. De ahí el famoso apodo.
En 2019, cuando la competición sudamericana se disputó también en Brasil, fue en el Maracaná donde la verdeamarelha se proclamó campeona al vencer a Perú por 3-1.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias