ESET Latinoamérica analiza cuáles son las principales funciones de privacidad y seguridad que ofrece Telegram y cómo configurarlas.
A partir de la última actualización de las políticas de privacidad de WhatsApp, la aplicación de mensajería más utilizada en Latinoamérica, muchos usuarios migraron a Telegram como principal alternativa. En este sentido, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó la aplicación y comparte cómo configurar la privacidad y seguridad en Telegram.
Telegram es una app de mensajería basada en la nube, es decir que los mensajes e información se sincronizan constantemente con los servidores de Telegram. Esta característica distintiva tiene algunas ventajas, como no depender de la conexión del teléfono (como en el caso de WhatsApp) y poder acceder a Telegram desde diferentes dispositivos, como tablets y computadoras de forma independiente. Además, permite alojar todos los mensajes multimedia (audios, fotos y videos) en tu nube personal de Telegram, lo que evita que estas ocupen espacio en el dispositivo.
Por otro lado, Telegram utiliza el protocolo MTProto 2.0 para sus comunicaciones, por lo que los chats normales de Telegram no están cifrados de extremo a extremo. Esto no quiere decir que viajen en texto plano, sino que están cifrados con el protocolo propietario de la aplicación entre el cliente y el servidor. Solamente los chats secretos de Telegram están cifrados de extremo a extremo e incluyen algunas funcionalidades extras. “Este detalle no es menor, especialmente hoy en día donde muchos usuarios migran a Telegram buscando mayor privacidad, pero desconocen el funcionamiento del cifrado en esta aplicación.”, menciona Cecilia Pastorino, Investigadora de ESET Latinoamérica.
Entre otras cosas, Telegram permite grupos de hasta 200 mil miembros, con respuestas, menciones, hashtags y poder ‘fijar’ mensajes para que no se pierdan aquellos importantes dentro del chat. Por último, en lo que respecta a permisos, solicita los mismos que WhatsApp, aunque estos pueden no otorgarse y la aplicación continuar funcionando con algunas limitaciones, como sincronizar contactos o enviar archivos multimedia.
Al igual que en la mayoría de las aplicaciones el menú principal de Telegram se encuentran las opciones de Privacidad y seguridad y la Política de privacidad que desde ESET recomiendan leer atentamente. Entre estas configuraciones de privacidad se permite elegir con quien – o quienes – se compartirá la información, como el número de teléfono, última vez en línea y foto de perfil. Desde ESET destacan que no hace falta compartir el número de teléfono para comunicarse con otras personas, ya que se puede utilizar simplemente un usuario de Telegram y resguardar así el número personal. Además, permite ver contactos bloqueados, así como quienes pueden reenviar mensajes, agregar a grupos y canales y recibir llamadas.
Dentro de las opciones de seguridad permite configurar un ‘Código de bloqueo’, que consiste en un PIN o huella digital que solicitará la aplicación para ingresar. Este código es independiente del PIN o código del teléfono y es una opción extra para resguardar las conversaciones. En esta sección también se permite habilitar la ‘Verificación en dos pasos’, la cual funciona con una contraseña y un correo de recuperación exactamente igual que en WhatsApp y es la configuración que evitará que un atacante pueda clonar la cuenta a través del número de teléfono. Además, cuenta con la opción de poder eliminar la cuenta y toda la información de los servidores de Telegram en caso de no utilizar la aplicación por un determinado tiempo, por ejemplo, 6 meses.
En el menú ‘Ajustes’, en la sección ‘Datos y Almacenamiento’ permite ver cuánto espacio ocupa la información en los servidores de Telegram, así como también elegir por cuanto tiempo conservarla o, incluso, eliminarla. Al final de esta sección también permite configurar un proxy en caso de que se quiera enmascarar la dirección IP para realizar alguna comunicación o bien evitar algún tipo de restricción de la red. Por último, en la sección ‘Dispositivos’ permite ver una lista de todos aquellos dispositivos donde se tenga una sesión abierta de Telegram, ya sea web, mobile o de escritorio, y da la opción para cerrar cualquiera de estas sesiones de forma remota.
Otra característica interesante de los chats secretos es que no pueden ser reenviados y se bloquean las capturas de pantalla. Ya sea que el usuario intente tomarlas desde el teléfono o utilizando una aplicación particular, la captura del chat saldrá completamente negra.
Por último, estos chats permiten eliminarlos también del equipo del receptor e incluso configurar la ‘autodestrucción’ luego de un determinado tiempo. Es decir que, una vez que el receptor ve el mensaje y pasa el tiempo configurado, el mensaje se elimina automáticamente de ambos dispositivos sin dejar rastro.
“Al igual que con cualquier otra aplicación, es bueno revisar las configuraciones de seguridad y privacidad antes de comenzar a utilizarla. Comprender cómo funciona la aplicación y de qué manera estamos compartiendo nuestros datos es clave para resguardar nuestra privacidad. Telegram es una gran alternativa como mensajero, con múltiples opciones y ventajas que se adaptan a casi todas las necesidades. Recuerda, los chats normales son muy útiles para mantenerte comunicado desde cualquier dispositivo y guardando las fotos o videos en la nube para no ocupar espacio, pero si lo que necesitas es una comunicación realmente privada, lo mejor es utilizar un chat secreto.”, agrega Pastorino de ESET Latinoamérica.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias