Según los datos internos de la marca, en el último año se han pedido más de 14 millones de unidades de este combo, convirtiéndolo en la favorita de las familias. A su vez, ha incrementado notablemente la cantidad de pedidos de opciones para grupos.
Caracas, 28 de mayo de 2021.- En el marco del Día Internacional de la Hamburguesa, celebrado hoy 28 de mayo, Arcos Dorados, franquiciado de McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe, dio a conocer que la Big Mac fue la hamburguesa más elegida durante este año de pandemia, superando los 14 millones de unidades vendidas a través del segmento de Delivery. Además, para el servicio a domicilio la compañía pudo notar que creció la cantidad de personas incluidas para cada ticket, lo que rápidamente se convirtió en nuevas opciones de menús para grupos y familias.
Sin duda la hamburguesa se ha convertido en uno de los platos favoritos en todo el mundo, y en pandemia, el Delivery ha sido el segmento de mayor crecimiento. Desde PedidosYa como aliado de la marca en varios mercados, se pudo conocer que durante el 2020 se pidieron más de 17.750.000 hamburguesas, lo que representó cerca de 2.8 toneladas de carne, 1.7 toneladas de pan, y casi 1 tonelada de queso cheddar.
Pollo ganador
En Venezuela durante el período entre abril del 2020 y abril de 2021 la hamburguesa más demanda fue el McPollo, con más de 119 mil unidades. Este resultado muestra una tendencia de gustos en el mercado venezolano, que se orienta tanto a los productos 100% de carne como a los de 100% pollo que vende la marca, como los McNuggets.
El McPollo ha estado en distintas combinaciones del menú de la marca en el país, tanto en el segmento de valor con el McMenú, como en las opciones familiares ofrecidas mediante la APP de McDonald’s Venezuela. Y combina el sabor del exclusivo Patty de pollo de McDonald´s con lechuga y se adereza con mayonesa.
Esta semana la marca celebró el Día Internacional de la Hamburguesa con el lanzamiento de la Triple Cuarto Cheddar, un producto que resalta los sabores característicos del clásico Cuarto de Libra, acentuados por el pepinillo y la mostaza, pero en una combinación de 3 carnes 100% de res y 3 lonjas de queso Cheddar.
Big Mac: un ícono mundial
El Big Mac es único, y medio siglo después de su lanzamiento sigue dominando el menú de la cadena de restaurantes McDonald’s y en el mercado de comidas rápidas en cualquier parte del mundo. El secreto radica en su receta, que durante más de 50 años se mantuvo casi inalterada – originariamente no tenía cebolla – y que, además, marcó un punto que cambió la forma de comer. A partir de su creación, la industria entendió que podía ofrecer hamburguesas diferentes y se convirtió en el referente de las combinaciones que le prosiguieron.
Por otro lado, además de convertirse en un sabor preferido para la sociedad, el Big Mac siempre ha estado relacionado en el apoyo de causas sociales. Desde hace años, es el protagonista de la jornada solidaria Gran Día (antes McDía Feliz), que destina todo lo recaudado por su venta a diferentes organizaciones sociales. Además, la hamburguesa más famosa del mundo fue el vehículo para apoyar y alentar a miles de profesionales de la salud y fuerzas de seguridad que brindaron sus servicios para transitar la pandemia. Fiel a su continua tradición de apoyo a la comunidad, la marca les acercó pequeños momentos de felicidad en forma de agradecimiento, entregando más de 500 toneladas de alimentos y 500.000 combos en América Latina y el Caribe. *Datos correspondientes a los reportes internos de Arcos Dorados sobre los países Argentina, Chile, Colombia, Perú, México y Brasil.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es