Discurso de Orden de Felipe Capozzolo en la Asamblea 51 de CONSECOMERCIO
A mediados del siglo XIV, el mundo experimentó uno de sus episodios más oscuros. Un verdadero proceso de disrupción crítica que ocasionó traumas religiosos, sociales y económicos que cambiaron el curso de la historia. Sufríamos la peste negra, la epidemia más devastadora en la historia de la humanidad, que acabó con casi el 30% de la población.
Pero eso no fue todo. Los monarcas europeos tomaron medidas de control que prohibían las exportaciones de alimentos y se establecieron controles de precios. Estas medidas demostraron ser inefectivas y se formaron mercados negros que aceleraron la caida de un continente que ya había perdido 2/3 de su población.
El sistema feudal occidental, basado en la servidumbre, llegaría a su fin, para dar paso a uno de los más grandes cambios humanos de la historia, un proceso de movilidad social campesina con incrementos reales del ingreso per cápita. En cambio, en Europa oriental, menos afectada por la peste y con un régimen legal severo, suntuario y controlador, afianzado, la servidumbre se mantuvo y la prosperidad nunca habría de llegar para su población.
Ya sabemos el resultado. Las diferencias sociales y económicas entre estas dos regiones de Europa se mantendrían para siempre.
Durante los últimos años, nuestro país ha enfrentado las situaciones más adversas de su historia republicana. A las pre-existencias económicas, se ha sumado una pandemia que ha desnudado las carencias del sistema y se ha llevado a compañeros y seres queridos.
Vivimos en un entorno donde está amenazada la eficiencia de los canales formales, víctimas de controles, alcabalas, mercados negros y vías paralelas, que terminan atentando contra el precio y abastecimiento de los bienes esenciales.
Aún así, podemos agradecer al destino habernos colocado frente a la adversidad, porque aprendimos a sobreponernos. Nos hemos convertido en un país de gente resistente y resiliente. La carencia nos ha obligado a recorrer la milla extra varias veces, ha permitido valorar el esfuerzo de todos los que vivimos bajo un mismo cielo.
Así queridos amigos, nos encontramos hoy, en un país donde las sirenas de los petroleros ya no anuncian riqueza.
Bienvenidos a la Asamblea Consejo Nacional del Comercio y los Servicios. La institución líder de representación gremial sectorial. Consecomercio es la marca institucional empresarial más reconocida, sinónimo de lucha por la libertad y defensa de los principios y valores de la empresa privada.
Nuevamente nos reunimos, para rendir cuentas ante nuestra membrecía y ante el país. Para elegir nuevas autoridades, atendiendo puntualmente a la cita con la alternancia y la renovación, que se ha dado cada 2 años, durante los últimos 50 años.
Esta vez, daremos una mirada a la transformación digital. Un recorrido por las tendencias tecnológicas que están marcando el cambio en el mundo. Estudiaremos los retos que enfrentan las organizaciones y los desafíos que precisamos superar.
Sobre todo, estamos aquí porque son nuevos tiempos, estamos haciendo historia y somos parte del proceso de reinvención creativa que abrirá paso a la construcción del futuro.
La actualidad nos revela que el consumidor venezolano ha sufrido una disminución dramática de su capacidad adquisitiva a causa de la inflación. Y más del 60% de las compras de bienes y servicios en nuestro país ya se efectúan con divisas, en un escenario además multi-moneda.
El ingreso de la familia venezolana se ha reducido de tal manera que, gran parte de nuestra población está en riesgo de la pobreza. Se ha incrementado el consumo obligado de carbohidratos, grasas, azúcares y tubérculos, en detrimento de la ingesta de proteínas.
La familia venezolana quiere resolver el problema cotidiano, recuperar el derecho a elegir, resolver los conflictos de manera pacífica, sobretodo volver a confiar y superar sanos la pandemia.
La pregunta es entonces ¿cómo estructurar un orden político libre de desigualdad, por qué hemos fracasado una y otra vez en la búsqueda de bienestar? ¿Cuál es el ejemplo que debemos seguir al final de esta pandemia, el de Europa occidental ó el de la oriental? ¿Cuál es el camino a tomar frente a la disrupción crítica?
Para lograr este propósito, aquí y ahora, el gran reto es vivir. Tenemos que darle un sí a la vida. Pero la vida, como todos la conocemos, va de la mano de los medios de vida.
Es la hora de la nueva conciencia productiva, basada en la comprensión de los encadenamientos productivos. Desde la necesidad idealizada hasta la necesidad satisfecha, el camino pasa por procesos de siembra, cosecha, transformación industrial, comercialización y la prestación de servicio, donde el trabajo del hombre y la energía impulsan la cadena.
Es urgente diseñar políticas públicas para acabar con la inflación y atender el empobrecimiento de la gente. Surge la necesidad de diseñar una nueva matriz energética y de servicios. Potenciar el mercado interno. El país tiene la imperiosa necesidad por trabajar, producir y estudiar de forma continua y sostenida, sin interrupciones semanales.
Promover la confluencia estratégica entre el estado y la empresa privada. A través de un lenguaje común donde hay propuestas y se crea confianza.
Estructurar mensajes que le permitan saber a cada trabajador que su estabilidad no depende de un mercado negro. Dejarle saber nuestra gente que está desempleada, sub-pagada, presionada, sin apoyo y mal alimentada en medio de una crisis económica y una pandemia que no terminan, que no va a tener que pagar más por los alimentos y que no va a tener que rendirse a manos de inescrupulosos e informales para conseguirlos.
Elegimos construir la marca de una gran nación, la marca Venezuela, en esta década que apenas comienza y hacer el sacrificio que ello implica, no porque sea fácil, sino porque va a ser difícil. Esa meta servirá para organizarnos y medir lo mejor de nuestras energías y capacidades. Ese es el reto que estamos dispuestos a aceptar y que no vamos a posponer. Siempre con la confianza en que lo vamos a hacer bien. Porque los venezolanos queremos y podemos hacerlo bien.
El sistema político plural que salvaguarda la libertad existe y tiene nombre, se llama Democracia. El sistema económico que ofrece igualdad de oportunidades, también existe, es el libre mercado. Existe un círculo virtuoso, capaz de cambiar el rumbo de la historia de las naciones, asociado a las instituciones políticas democráticas y el libre mercado, que debe activarse precisamente frente a las disrupciones críticas.
Es posible alcanzar los beneficios de una sociedad interesada en el humanismo, por encima de las posiciones sectarias. Es posible desarrollar una cultura de espíritu universalista y el deseo de encontrarnos en la tolerancia y la fraternidad. Una nación donde libertad e igualdad, sean idénticas para el príncipe y para el paisano.
Juan Pablo II, nos recordaba que, el mundo debía aprender todavía a convivir con la diversidad.
“El miedo a la “diferencia”, alimentado por resentimientos de carácter histórico y exacerbado por las manipulaciones de personajes sin escrúpulos, puede llevar a la negación de la humanidad del otro, con el resultado de que las personas entran en una espiral de violencia de la que nadie, ni siquiera los niños, se libran.
La reconciliación es buena inversión. Debemos ser capaces de reconocernos como iguales. Que las instituciones públicas sepan brindar seguridad y confianza. Que nuestra tierra encuentre siempre oportunidades para el desarrollo humano y la convivencia.
Es importante hacer de la experiencia, documentación histórica, para no ceder ante la tentación de reemplazar la soberanía del individuo por la del grupo, restringiendo la libertad personal, porque entonces estaríamos dando a determinados grupos mayoritarios y no tanto, el privilegio de conculcar los derechos del resto de los individuos. Más bien precisamos espacios de cooperación, de respeto a la libertad, la propiedad y la autonomía, como garantía de la coexistencia pacífica. No contarán las riquezas naturales, no será el rentismo. Será lo que podremos producir y ofrecer al mundo lo que nos garantizará el crecimiento. Nuestro futuro y nuestro bienestar dependen de la actitud, la vocación y la organización institucional, así como de las capacidades de producción de nuestra empresa privada. El desempeño institucional y empresarial son las herramientas que ayudan a la sociedad a crecer
¿Quién puede hacerlo realidad, en manos de quién está la solución?
Cada uno de nosotros, poniendo en práctica fe, esperanza y caridad. Practicando el amor al prójimo, fomentando entre nuestros semejantes el trabajo y el estudio de las ciencias. Entendiendo que la educación es el camino hacia la libertad y la independencia. Pues sólo el ser instruido se libera de la ignorancia y de la superstición.
Un liderazgo que conecte con el futuro, que sea capaz de inspirar y generar mensajes novedosos en todo momento y logre impulsarnos hacia la meta. Un liderazgo que haga de la honestidad, autenticidad, integridad y respeto su modelo de comunicación. Que sea capaz de convivir en desacuerdo, bajo un enfoque complementario con sentido de responsabilidad. Que trabaje por y para la gente, no en su contra.
Asociaciones, gremios, sindicatos, la academia, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos ¡Todos! que se desempeñen en el espacio de la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, por el logro de un mismo objetivo.
Los empresarios, que amamos a nuestro país y no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras la seguridad de la nación está condicionada por diferencias políticas. Tenemos el compromiso histórico para reconstruir nuestra economía creando espacios de encuentro y debate, impulsando acuerdos y pactos de inclusión.
Como bien lo dijo San Francisco de Asís:
“Comencemos haciendo lo necesario, luego hagamos lo posible y entonces estaremos logrando lo imposible.”
Frente a la disrupción crítica, frente al nuevo orden, como lo fue la peste negra, como lo es hoy el COVID19. La paz y la reconciliación son necesarias. El cambio institucional es necesario. El uso de la tecnología y la activación el círculo virtuoso es posible. Para una Venezuela unida no hay imposibles…
Los invito a que unamos esfuerzos, superemos la incertidumbre y avancemos hacia la construcción de un nuevo orden, plural y diverso, basado en el más profundo respeto hacia los ideales, la libertad, la soberanía y la fe de cada venezolano.
Vamos a la construcción de una Venezuela pujante y centrada en la gente, donde sean solidaridad, unión y esperanza las energías que nos impulsen a conquistar esta meta. Porque aún en medio de la tormenta, aún ante el temor de zozobrar, aún cuando nos toque enfrentar el oleaje sin timón, allí se potenciará nuestra capacidad de ver más allá de las tinieblas, a nuestra nación inmensa y próspera.
Donde se doblegue nuestro ánimo, crecerá la esperanza.
Donde se agoten nuestras fortalezas, florecerá nuestra fe.
Son nuevos tiempos, construyamos futuro…
Felipe Capozzolo G. | 27-05-2021
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Orgullo del Sistema Nacional de Orquestas Edward Plater ha dado 300 shows como trompetista del Cirque du Soleil En España, Inglaterra y Suiza con el Show “Luzia: homenaje a México” El trompetista venezolano Edward Plater, ex – integrante de varias agrupaciones del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, ha tenido rotundo éxito y máxima aceptación como integrante el prestigioso circo canadiense Cirque du Soleil, con el cual ya ha dado más de 300 presentaciones en España, Inglaterra y Suiza con el show “Luzia, homenaje a México”. Nacido en Caracas, pero criado en Brión de Tacarigua, Barlovento, edo. Miranda, el maestro Plater se desempeña como trompetista líder del circo desde hace 2 años y ha recibido excelentes elogios de sus compañeros, tanto por su enorme versatilidad como por su capacidad para trabajar en equipo. Pero además de ser un talentoso trompetista, su alegre personalidad y trato amigable, le han valido el respeto y la confianza de los integrantes del Cirque du Soleil, tanto de los artistas como del personal técnico. “El trato de mis compañeros ha sido increíble, en cada momento están dispuestos a presarme su ayuda, sea cual sea la situación. Siempre están muy pendientes de cómo me siente y sobre cómo me voy desarrollando en el show”, comentó Edward Plater, quien cuenta con el valioso apoyo de Fabián Han Bächi, director de Haagbrass Instruments, una empresa que fabrica instrumentos de viento-metal en Suiza, quien cree firmemente en el talento del venezolano. Uno de sus sueños es el de poder llevar el espectáculo de Luzia, homenaje a México a Venezuela: “Sería fantástico que los venezolanos pudieran disfrutar de este show, aunque para mí sería un gran problema el no poder invitar a todos mis familiares y amigos a compartir la experiencia de estar en el backstage (risas), pero de igual forma sería otro sueño poder ir a mi país con el show de Luzia del Cirque du Soleil”. Este joven trompetista en Venezuela tuvo una actuación destacada en agrupaciones de El Sistema que tocan varios géneros musicales como la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, el Simón Bolívar Big Band Jazz y la Orquesta Latinocaribeña Simón Bolívar, abarcando música clásica, popular, jazz y ritmos afro-caribeños. Quizá esta habilidad para tocar con sentimiento y pasión el ritmo que le pongan fue uno de los principales factores que lo llevaron a ser elegido por el Cirque du Soleil. “Venir del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela es maravilloso, tuve el placer de poder pertenecer a diferentes tipos de agrupaciones, lo cual me ayudó a poder tener la capacidad de contar con muchas herramientas al momento de desarrollarme como trompetista en el circo, ya que aquí debo tocar muchos géneros musicales”, agregó Plater, quien muy pronto regresará a su tierra natal para presentarse con algunas orquestas de El Sistema y también para dar clases magistrales a niños y jóvenes. La respuesta del público en países como España, Inglaterra y Suiza también ha beneficiado al orgullo de Barlovento: “Cuando vas a conocer a las personas después de cada show, ellas están un poco dudosas sobre quién eres y cuál es tu rol en el circo, pero cuando les digo que soy el trompetista se quedan boquiabiertos y me dan sus buenos comentarios sobre mi trabajo”. La formación musical del maestro Plater es diversa y muy completa. En su infancia estuvo en varios planteles educativos donde estudió percusión afro-venezolana y canto coral, para luego dedicarse a la trompeta. A los 17 años comienza sus estudios en el Conservatorio de Música Simón Bolívar recibiendo clases con varios de los mejores trompetistas de Venezuela: Werlink Casanova, Alexander Barrios, Román Granda, Tomas Medina, Pachlo Flores y Gaudy Sánchez, entre otros. Sigue a Edward Plater en sus redes sociales: Instagram: @Platertrump Facebook: Edward Plater Twitter: @Platertrump Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.