Para celebrar el Día Mundial de No Fumar
“Comprométete a dejarlo durante la Covid-19” es la campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Día Mundial sin Tabaco 2021 y que la Sociedad Anticancerosa de Venezuela desarrollará a lo largo de este mes para prevenir enfermedades como el cáncer de pulmón.
Esta jornada informativa, educativa y de concientización promovida por el ente internacional persigue apoyar a 100 millones de personas en todo el mundo en su intento de dejar el tabaco a través de diversas iniciativas y soluciones digitales.
Aprovechando la pandemia y los cambios profundos que está teniendo en nosotros, la OMS ha decidido darle este enfoque considerando que hoy, más que nunca, la salud es un valor primordial, y de nosotros depende alejarnos de todas esas prácticas que nos contaminan y predisponen a contraer enfermedades de cierta gravedad.
Cifras para ocuparnos a reducir el consumo de tabaco
Según los registros recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima 1.300 millones de consumidores de tabaco en el planeta.
El consumo del tabaco cobra anualmente la vida de unos 8 millones de personas, de los cuales, 7 millones son fumadores activos, mientras que el resto son afectados por respirar el humo de los fumadores.
La mitad de los fumadores fallecen debido a una enfermedad causada por el tabaco, perdiendo un promedio de 10 a 15 años de vida.
La incidencia y mortalidad de cáncer de pulmón está determinada en un 80% por el consumo de tabaco.
Además, la mortalidad atribuible al consumo de tabaco en la región representa el 16% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares, el 25% por cáncer y más de la mitad (52%) por enfermedades crónicas respiratorias.
El consumo del tabaco es además un factor de riesgo importante de enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, algunas enfermedades respiratorias y la diabetes.
Las personas que padecen esas enfermedades tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves en caso de verse afectadas por la COVID-19.
Los niños y adolescentes que utilizan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de probabilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.
En Venezuela, el Estudio de Pronóstico de Mortalidad e Incidencia de la SAV registró 4592 decesos y 5049 nuevos casos en hombres y mujeres.
La prevención sigue siendo un factor clave
A juicio del gerente general de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Dr. Juan Saavedra, el cáncer de pulmón representa uno de los más frecuentes en nuestro país, ocupando el quinto lugar en las estadísticas nacionales.
“Paradójicamente, – añadió- es también uno de los más prevenibles. Con solo dejar de fumar y cuidarnos del humo tabáquico de los demás, estaríamos evitándolo en gran medida”.
Precisó el galeno que en tiempo de pandemia es crucial tomar la decisión de dejar el cigarrillo. “Ya que, al deteriorar la función pulmonar, dificulta que el cuerpo luche contra esta y otras enfermedades. Además, está comprobado que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar síntomas graves en caso de padecer COVID-19, en comparación con los no fumadores”.
De ahí que la SAV ha organizado a lo largo de este mes una serie de actividades como una campaña informativa en sus redes sociales, charlas, foro chats, entrevistas con especialistas y webinars a fin de orientar y concientizar a la población sobre los peligros de este hábito tan costoso y destructivo para la salud.
#diamundialdenofumar
#díamundialsintabaco
#dilenoaltabaco
#diadenofumar
#tabacoycovid
#prevencioncancer
#vaper
#cigarrilloselectronicos
#cáncerdepulmón
#OMS
#UICC
#comprométeteadejarlo
#oncología
#neumonología
#jóvenesfumadores
@sociedadanticancerosazla @santicancerosa
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias