CARACAS, Venezuela, 07 de mayo de 2021 – La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) realizó un webinario de lanzamiento del “Programa de Mejoramiento y Modernización Industrial” para la República Bolivariana de Venezuela en el marco del “Programa País 2018-2024”, el cual estuvo dirigido a productores, agroindustriales, comercializadores, instituciones públicas y otros actores relacionados con las cadenas de valor de maíz, arroz, caña de azúcar, soya y otras leguminosas.
El evento contó con la participación del Sr. Ricardo Menéndez, Vicepresidente del Poder Popular para Planificación, el Sr. Wilmar Castro Soteldo, Ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, la Sra. Daniela Rodríguez, Viceministra para Temas Multilaterales del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, el Excmo. Sr. Jesse Chacón Escamillo, Embajador y Representante de Venezuela ante la ONUDI, así como representantes de las embajadas de la Federación Rusa, la República Popular China y la República de Turquía en Venezuela.
Las ponencias estuvieron a cargo del Sr. Diego Masera, Director Adjunto del Departamento de Coordinación Regional y sobre el Terreno y Jefe de la División de Coordinación Regional para América Latina y el Caribe; y del Sr. Marco Kamiya, Jefe de la División de Estrategias de Innovación y Digitalización y el Sr. Franco Silva Ávila, Coordinador del Programa País ONUDI-Venezuela. Los principales actores de las cadenas agroalimentarias priorizadas acudieron a la cita virtual en la que pudieron intercambiar sus impresiones, expectativas e inquietudes con respecto a su participación y a los beneficios del proyecto para la actividad agroindustrial venezolana.
En el webinario, el Sr. Masera dio a conocer que la ONUDI viene desarrollando actividades de cooperación técnica en el país en el área agrícola y agroindustrial, en el marco del Programa País 2018-2024, que fue firmado entre la República Bolivariana de Venezuela y la ONUDI en mayo de 2018. Los principales objetivos del Programa País son: 1) Ayudar a establecer un mecanismo institucional para mejorar la coordinación y la integración entre las diferentes partes interesadas para un desarrollo sostenible e inclusivo del sector agroindustrial; y 2) Promover la producción sostenible, el empleo, el comercio y la inversión en cadenas de valor seleccionadas del sector agroindustrial.
Entre el segundo semestre de 2018 y el año 2019, la ONUDI, a través de la División de Digitalización e Innovación de la ONUDI en Viena y el equipo local en Venezuela, diseñó el programa de “Actualización y Modernización industrial de las cadenas de valor agroindustriales”, con base en diagnósticos y planes de acción definidos previamente para las cadenas agroalimentarias priorizadas. Este programa apoyará el desarrollo industrial de las cinco cadenas de valor mencionadas, mediante la promoción de mejoras en las prácticas de procesamiento, mejoras en los procesos de fertilización y cosecha, introducción de prácticas innovadoras en el tratamiento post cosecha, mejoras en el procesamiento de semillas, la producción de implementos agrícolas en función de la demanda, producción de maquinaria de procesamiento o repuestos relacionados, y la promoción de acciones articuladas de todos los actores dentro de las cadenas de valor.
El Sr. Kamiya resaltó que “el Programa de Modernización y Actualización Industrial para Venezuela, cuenta con el apoyo de una donación de la Federación Rusa, y el periodo de ejecución será de 4 años. También incluirá acciones para aumentar la creación de empleo y el desarrollo de habilidades específicas del sector, al tiempo que se busca disminuir la brecha salarial de género y mejorar la posición de las mujeres en las empresas beneficiarias”. Se espera que las prácticas establecidas como resultado de la ejecución del proyecto en las empresas beneficiarias estimulen también la adopción de actividades similares en otras empresas de los sectores seleccionados en Venezuela.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.