SER GATO, UNA ODA FELINA
EL NUEVO LIBRO DEL CARAQUEÑO EDGAR BORGES
«La mujer me llamó con un chasquido de dedos; en el acto subí las escaleras del edificio. Ya en la puerta, entre desconcierto y decepción, se excusó diciéndome que se había confundido al creer que yo era un gato».
Con ilustraciones de Fría Aguilar, el escritor se mete en la piel de un prisionero para pensar su fuga: hazaña que, según él, solo sería posible lograr si fuera el gato que se asoma a su ventana.
¿Micro narraciones que cuentan una historia? ¿Una sinfonía de aforismos? ¿Poesía pura y dura? Ser gato es un artefacto literario que trata de un prisionero que imagina la libertad a través de la imagen de un gato. Esta obra tiene que ver con el límite de los espacios y nuestra propia ubicación en ellos. Una obra de arte, un deleite para los sentidos, una historia que nos habla del anhelo que tenemos los seres humanos de libertad, de ser quienes queremos ser.
El escritor venezolano Edgar Borges, afincado en España, desde hace catorce años, nos vuelve a sorprender con un libro que llega un año después de la declaración de la pesadilla Covid-19 y que se lee como un largo poema ilustrado. Ser gato es texto imprescindible para que volvamos a contemplar las cosas sin imposiciones ajenas, como lo haría, precisamente, un gato.
Borges, con magistral soltura nos muestra cómo la tensión entre el encierro que nos impone el orden establecido y la posibilidad de imaginar nuevos mundos se resuelve en la metamorfosis, otro de los grandes temas del libro.
Ser gato, como la propia esencia de la colección donde se publica, es un libro híbrido. El escritor se mete en la piel de un prisionero (o el rol que el lector quiera imaginar) para pensar su fuga: hazaña que, según él, solo sería posible lograr si fuera el gato que se asoma a su ventana. Su lectura nos evidencia el cruce temático entre Ser gato y La transformación de Kafka, una de las influencias más visibles en la obra de Borges. Una metamorfosis imaginaria, un tema presente en la escritura del narrador venezolano.
Para Edgar Borges, a través de la imaginación y el lenguaje, la metamorfosis es posible y la literatura siempre tiene el potencial de inventar espacios nuevos.
Tener cuatro patas, cinco almohadillas en cada una de ellas, ojos vigilantes, siete vidas, reflejos fulmíneos. Ser gato, en definitiva, ser sigiloso e intrépido, prepararse para descubrir que en realidad la nada lo es todo. El lirismo de esta original oda gatuna es un llamamiento a la libertad, el desencadenante de una alegoría que analiza lo humano a través de lo felino y reflexiona sobre la vida misma, en la que no queda más que esperar, lamerse las heridas y, en ocasiones, sacar las garras. Todos somos gatos a la espera de dar un brinco al vacío, de cazar una presa, de un lugar seguro al que llamar hogar y de una mano que nos acaricie.
Ser gato tiene particularidades tanto en la temática como en la forma. Cada página de esta breve pero intensa obra contiene siete micro narraciones como registro de la cantidad de vidas del referido felino. Entre la luz y la sombra, el lector se hallará dentro de una obra difícil de clasificar. A ratos libera juegos y en otros momentos angustia, cuenta con una especial sonoridad que le otorga una dimensión clásica, como si de una épica existencial se tratara.
El libro cuenta con ilustraciones de la artista santanderina Fría Aguilar. He aquí otra lectura de la obra. Textos e ilustraciones dialogan en un constante movimiento. Fría Aguilar define los motivos de la historia bajo los títulos: “Adicción”, “Desamor”, “Enfermedad”, “Pobreza”, “Rutina”, “Soledad”, “Tristeza” y “Violencia”. Es virtud de Ser gato no dar tregua. El libro, como un gato o quizá un prisionero, busca sosiego en medio de la imperiosa necesidad de lograr el salto final.
Altamarea Ediciones, es una editorial independiente que en su colección Tascabili publica “Panfletos, epistolarios, relatos, teatro, novela breve. Una colección de pequeño formato que reúne obras atrevidas que llegan desde la periferia del canon literario”. En esa proclama literaria han publicado libros de Jane Austen, Paul Lafargue, Alda Merini, María Montessori, Andrea Camilleri y el más reciente de Edgar Borges.
Edgar Borges (1966) nació en Caracas, Venezuela, y desde el año 2007 reside en España. Entre sus novelas, marcadas por una original y profunda reelaboración de la realidad y elogiadas por escritores como el premio Nobel Peter Handke, Enrique Vila-Matas y José María Merino, destacan ¿Quién mató a mi madre?, La contemplación, Crónicas de bar, El hombre no mediático que leía a Peter Handke y Enjambres.
Fría Aguilar comienza su actividad creativa en 2011 con exposiciones basadas en acuarela y collage. Tras formar parte del proyecto colectivo «Otra manera de contar», en el que cada pintura describe un cuento tradicional, surge la inquietud por el relato a través del dibujo y decide formarse en álbum ilustrado. Además, profundiza en distintas técnicas artísticas, desde la fotografía hasta el monotipo, pasando por el collage y la cerámica, en busca de una visión más amplia sobre la composición y el color. Finalmente elige el soporte informático para sus trabajos, herramienta que le facilita recortar, multiplicar y recolocar, hilvanando diversidad de «piezas» hasta dar con la correcta. Se define a sí misma como costurera digital y no como dibujante. Su más reciente libro se titula Historias de hermanos, con textos e ilustraciones de su autoría.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es