La orina se produce cuando los riñones filtran la sangre, siendo depositada en un sistema colector ubicado en los riñones, desde donde realiza un largo recorrido a través de diferentes conductos y órganos hasta que finalmente es evacuada de nuestro cuerpo.
La presencia de sangre en la orina es conocida con el término de Hematuria. Esta puede ser macroscópica cuando se identifica a simple vista, observando una orina de color rojo, acompañada o no de coágulos. También puede ser microscópica cuando puede ser visualizada al realizar un examen donde reportan más de tres glóbulos rojos por campo de alta potencia.
La hematuria puede no tener ningún síntoma que la acompañe, llamada hematuria asintomática o presentarse junto con dolor, bien sea lumbar o abdominal , así como también trastornos miccionales como ardor para orinar, urgencia, sensación de vaciado incompleto, retención aguda de orina, deseos permanentes de orinar. Otro acompañante puede ser la fiebre, malestar general, dolores articulares entre muchos otros.
Explica el Urólogo Ricardo Soto-Rosa “Cuando estamos ante la presencia de Hematuria es importante hacer una evaluación para determinar desde donde se está generando el sangrado de la vía urinaria y las causas que lo ocasionan. Es importante establecer si se acompaña o no de síntomas, antecedentes de otros episodios y su razón, hábitos como el consumo de tabaco, tratamientos con anticoagulantes, radioterapias, entre otros”.
Existen Hematurias que se presentan después de un ejercicio intenso, durante el embarazo, condiciones normales en una persona que tiene los poros de los glomérulos amplios y además del plasma se filtran algunos glóbulos rojos. Otros procesos que erosionan la mucosa de las vías urinarias como las infecciones bacterianas que producen úlceras en la vejiga, tuberculosis, parásitos, entre otras.
Una causa es la presencia de tumores del tracto urinario, siendo el cáncer de vejiga uno de los más frecuente, tumores del riñón o del uréter, patologías prostáticas como las infecciones llamadas prostatitis, también el crecimiento obstructivo de la glándula llamado hiperplasia prostática benigna o el cáncer de próstata avanzado que puede dar episodios de sangramiento.
“Son muchas las razones por las cuales podemos observar sangre en la orina tanto a simple vista como microscópica y muy diversas las razones para que esta sangre esté presente, las cuales en ocasiones pueden ser muy graves y comprometer la salud en general, la calidad de vida y hasta resultar ser el principio de un desenlace fatal. Debemos de ser muy conscientes de que la sangre en la orina, nos está diciendo que algo no anda bien” Explica Soto-Rosa.
Es fundamental el examen de orina qué dirá si efectivamente se trata de sangre, algunas veces los cambios en el color se deben a la ingesta de algunos alimentos como la remolacha que pueden colorearla, así como la administración de algunos medicamentos, entre ellos la vitamina B inyectada.
Para conocer más sobre este tema visite www.medicosvenezolanosonline.com o en redes sociales @drsotorosa.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es