Los días viernes 28 y sábado 29 de mayo de 2021, la Sala del Teatro Trasnocho será el escenario para la grabación del monólogo musical biográfico “El Musiú”, que presentará el cantautor venezolano Ilan Chester para su posterior transmisión vía streaming, donde podrán asistir 100 espectadores por función, con las respectivas medidas de bioseguridad.
Música, narrativa y humor se mezclan en este espectáculo en el que Ilan recorre sus 68 años de vida entre anécdotas, chistes y más de 30 canciones, tanto propias como de otros autores como Simón Díaz, Tito Rodríguez, Ray Charles, Nat King Cole, Stevie Wonder y Los Beatles, entre otros.
“El Musiú” permite al público deleitarse con un variado repertorio que incluye canciones en español, inglés, italiano, francés y hebreo, interpretadas por Ilan mientras habla sobre diferentes experiencias que ha tenido a lo largo de su vida, desde sus vivencias en Israel (su país natal), su aprendizaje y dedicación por la cultura de la India, sus días de infancia y adolescencia en la urbanización caraqueña San Bernardino, sus travesuras en el colegio, anécdotas en algunos de sus conciertos, entre muchas otras.
Con más de 50 años de trayectoria artística, Ilan Chester ha desarrollado una importante carrera musical durante la cual se ha presentado en numerosos escenarios de diversos países alrededor del mundo y ha obtenido importantes reconocimientos como el Premio a la Excelencia Musical de los Latin Grammy 2017. Canciones como “Eres una en un millón”, “Por alguien como tú”, “Para siempre”, “El destino”, “Palabras del alma”, “Marea de la mar” y “Canto al Ávila”, son solo algunas de las que conforman el amplio repertorio del llamado Músico de Venezuela, cuyo aporte ocupa un importante lugar en la historia musical del país.
El público tendrá la oportunidad de asistir a la grabación de su espectáculo “El Musiú”, a ser presentado en dos funciones que tendrán lugar los días viernes 28 y sábado 29 de mayo de 2021 a las 6 pm, en el Teatro Trasnocho, ubicado en la avenida principal de Las Mercedes, Centro Comercial Paseo Las Mercedes, nivel Trasnocho, Caracas. Las entradas tienen un valor de $10 (o el equivalente en bolívares) y pueden ser adquiridas en la taquilla del teatro o por ticketmundo.com El cupo es limitado (sólo 100 personas por función).
Cabe destacar que se tomarán todas las medidas de bioseguridad, incluyendo la desinfección de la sala gracias al apoyo del Goethe-Institut, la Embajada de Alemania en Venezuela y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania; así como también el señalamiento de las butacas para asegurar el distanciamiento entre los espectadores, el uso obligatorio de mascarilla y la habilitación de dispositivos para el lavado de manos.
La grabación de “El Musiú” será transmitida próximamente vía streaming.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias