La entrenadora Elizabeth Mancera, de Gold´s Gym, indicó que la actividad física hace que los síntomas sean más leves y la mejoría más rápida
El hacer ejercicio de manera frecuente es determinante para tener las defensas del cuerpo en óptimas condiciones, porque ayuda a prevenir, a sobrellevar el Covid-19 y a recuperarse en mejores condiciones que quienes no tienen el hábito.
La entrenadora personal (PT), Elizabeth Mancera, que labora en la sede de Gold´s Gym ubicado en el Centro San Ignacio, señaló que “la actividad física hace que los síntomas sean más leves y la recuperación más rápida”.
Indicó que ha atendido a dos hombres que tuvieron Covid-19. “El primero registró síntomas más fuertes y quedó con dificultades respiratorias. Con él empezamos con respiraciones profundas como las que se hacen en el yoga y luego fuimos escalando poco a poco. De ahí pasamos a estiramientos, aeróbicos de bajo impacto y luego a máquinas con poco peso”, explicó.
La experiencia de Hernán Gamboa
Hernán Gamboa, de 59 años de edad, es un miembro de Gold´s Gym que superó el Covid-19. “Tenía la costumbre de hacer ejercicio con frecuencia y eso le favoreció. Con él empezamos poco a poco con ejercicios de musculación, peso moderado y una rutina intermedia”, acotó Mancera.
Gamboa, quien está en Gold´s Gym desde hace mas de 15 años, señaló que la enfermedad lo mantuvo en inactividad total por 21 días pese a que fue leve, pues solo sintió malestares alérgicos y corporales, así como dolores de cabeza.
“El virus afecta mucho y me tomó una semana volver al nivel que tenía antes del coronavirus. Elizabeth me propuso hacer un poco de todo para recuperar condiciones de manera progresiva, y ya estoy de nuevo al 99% de mi capacidad, con un entrenamiento más fuerte que antes”, manifestó.
¿Cómo retomar la actividad?
Elizabeth Mancera, quien tiene 12 años trabajando en la cadena de bienestar integral, resaltó que es muy importante que las personas que quieren empezar o retomar la actividad física tras el Covid-19 se realicen un chequeo previo con su médico.
Expresó que para quienes están saliendo de la enfermedad y tienen dificultades respiratorias, “es recomendable empezar con caminatas, trote suave, yoga y pilates. Y cuando ya respiren bien, iniciar con la musculación”.
“No hay ninguna limitación respecto al tiempo que puedan entrenar en el gimnasio. Pero deberían comenzar con al menos 20 minutos en escaladora y trotadora, e ir subiendo el tiempo. El máximo total puede ser de una hora con una rutina de pesos moderados y tiempos de recuperación de 1 a 3 minutos”, señaló.
Mancera indicó que algunas personas que tuvieron la enfermedad registraron pérdida de olfato y gusto, inapetencia para comer y la consecuente pérdida de masa muscular. Apuntó que estas personas podrían hacer ejercicios con pesos porque “los músculos tienen memoria y esto les va a activar de nuevo el apetito”.
Comentó que la alimentación también tiene un rol fundamental en la recuperación. “Siempre le preguntó a quienes tuvieron Covid-19 si su médico les mandó una dieta. En caso negativo, recomiendo que se hidraten bien y coman balanceado, con énfasis en el consumo de proteínas, carbohidratos, frutas y vegetales. Asimismo, que mantengan su suplementación si la tenían antes del coronavirus”, acotó.
La entrenadora recomendó a todas las personas que frente a la pandemia “mantengan la actividad física, coman de forma sana y estar hidratados, duerman entre 7 y 8 horas y cultiven una mentalidad positiva”.
el ejercicio ayuda en la recuperación poscovid-19
La entrenadora Elizabeth Mancera, de Gold´s Gym, indicó que la actividad física hace que los síntomas sean más leves y la mejoría más rápida
El hacer ejercicio de manera frecuente es determinante para tener las defensas del cuerpo en óptimas condiciones, porque ayuda a prevenir, a sobrellevar el Covid-19 y a recuperarse en mejores condiciones que quienes no tienen el hábito.
La entrenadora personal (PT), Elizabeth Mancera, que labora en la sede de Gold´s Gym ubicado en el Centro San Ignacio, señaló que “la actividad física hace que los síntomas sean más leves y la recuperación más rápida”.
Indicó que ha atendido a dos hombres que tuvieron Covid-19. “El primero registró síntomas más fuertes y quedó con dificultades respiratorias. Con él empezamos con respiraciones profundas como las que se hacen en el yoga y luego fuimos escalando poco a poco. De ahí pasamos a estiramientos, aeróbicos de bajo impacto y luego a máquinas con poco peso”, explicó.
La experiencia de Hernán Gamboa
Hernán Gamboa, de 59 años de edad, es un miembro de Gold´s Gym que superó el Covid-19. “Tenía la costumbre de hacer ejercicio con frecuencia y eso le favoreció. Con él empezamos poco a poco con ejercicios de musculación, peso moderado y una rutina intermedia”, acotó Mancera.
Gamboa, quien está en Gold´s Gym desde hace mas de 15 años, señaló que la enfermedad lo mantuvo en inactividad total por 21 días pese a que fue leve, pues solo sintió malestares alérgicos y corporales, así como dolores de cabeza.
“El virus afecta mucho y me tomó una semana volver al nivel que tenía antes del coronavirus. Elizabeth me propuso hacer un poco de todo para recuperar condiciones de manera progresiva, y ya estoy de nuevo al 99% de mi capacidad, con un entrenamiento más fuerte que antes”, manifestó.
¿Cómo retomar la actividad?
Elizabeth Mancera, quien tiene 12 años trabajando en la cadena de bienestar integral, resaltó que es muy importante que las personas que quieren empezar o retomar la actividad física tras el Covid-19 se realicen un chequeo previo con su médico.
Expresó que para quienes están saliendo de la enfermedad y tienen dificultades respiratorias, “es recomendable empezar con caminatas, trote suave, yoga y pilates. Y cuando ya respiren bien, iniciar con la musculación”.
“No hay ninguna limitación respecto al tiempo que puedan entrenar en el gimnasio. Pero deberían comenzar con al menos 20 minutos en escaladora y trotadora, e ir subiendo el tiempo. El máximo total puede ser de una hora con una rutina de pesos moderados y tiempos de recuperación de 1 a 3 minutos”, señaló.
Mancera indicó que algunas personas que tuvieron la enfermedad registraron pérdida de olfato y gusto, inapetencia para comer y la consecuente pérdida de masa muscular. Apuntó que estas personas podrían hacer ejercicios con pesos porque “los músculos tienen memoria y esto les va a activar de nuevo el apetito”.
Comentó que la alimentación también tiene un rol fundamental en la recuperación. “Siempre le preguntó a quienes tuvieron Covid-19 si su médico les mandó una dieta. En caso negativo, recomiendo que se hidraten bien y coman balanceado, con énfasis en el consumo de proteínas, carbohidratos, frutas y vegetales. Asimismo, que mantengan su suplementación si la tenían antes del coronavirus”, acotó.
La entrenadora recomendó a todas las personas que frente a la pandemia “mantengan la actividad física, coman de forma sana y estar hidratados, duerman entre 7 y 8 horas y cultiven una mentalidad positiva”.
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela y es conocido por su hermosa floración amarilla que cubre sus ramas. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha y pertenece a la familia Bignoniaceae. El araguaney es considerado el árbol nacional de Venezuela debido a su belleza y prominencia en el paisaje venezolano. El Día del Araguaney se celebra el 29 de mayo de cada año en Venezuela. Esta fecha fue establecida en honor al araguaney como un símbolo de la belleza natural del país. El araguaney se encuentra principalmente en la región central de Venezuela, pero también se puede encontrar en otras áreas del país. La elección del araguaney como árbol nacional y la celebración de su día se basa en su importancia cultural y estética para los venezolanos. La floración del araguaney marca el inicio de la temporada de lluvias en Venezuela y se considera un signo de renacimiento y esperanza. La exuberante floración amarilla del araguaney se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional y se representa en el arte, la literatura y la música venezolana. El Día del Araguaney se celebra con actividades y eventos que destacan la belleza del árbol y promueven la conservación de la flora y fauna venezolana. Es una ocasión para resaltar la importancia de proteger y preservar el patrimonio natural del país.
En un pequeño pueblo llamado Güigüe, al sur del Lago de Valencia en Venezuela, se encuentra un antiguo reloj que cautiva la atención de propios y extraños. Este fascinante artefacto, creado por hábiles artesanos españoles en el siglo XIX, va más allá de la simple medición del tiempo. Además de ser un reloj, alberga un termómetro, un barómetro y una elegante veleta en su parte superior. El reloj, conocido como “El Reloj de Güigüe”, ostenta dos placas que revelan parte de su historia. Una de ellas lleva grabado el nombre “Hacienda El Trompillo, General J.V. Gómez”, mientras que la otra muestra con orgullo los datos “El Trompillo, altura sobre el nivel del mar 472 metros, distancia a Maracay 58 Kms”. Estas inscripciones revelan sus vínculos con figuras prominentes del pasado. En aquel entonces, el ilustre presidente venezolano, Antonio Guzmán Blanco, trajo consigo este reloj hasta el pueblo para llevar un control preciso de las jornadas laborales de sus trabajadores en las extensas tierras que atendían. Sin embargo, la historia adquiere un giro sorprendente cuando el reloj cambia de dueño y pasa a manos del dictador que gobernaba Venezuela, el General Juan Vicente Gómez. Se cuenta que, poco antes de su muerte, consciente de que sus posesiones iban a pasar a otras manos, maldijo el reloj. Según los cuentos que se transmiten de generación en generación en el pueblo, el reloj se detuvo exactamente en el momento de su fallecimiento. Después de aquel suceso, el reloj fue trasladado al pueblo en un estado de deterioro total, ya que anteriormente se encontraba en el patio central de la Hacienda El Trompillo. Actualmente, reposa en la plaza Ávila de Guigue, junto a la imponente iglesia local. Aunque fue reparado en su momento para marcar las horas parroquiales del pueblo, el destino parece jugarle malas pasadas. Se dice que cada vez que el reloj es reparado, una serie de acontecimientos trágicos se desencadenan. Un operario italiano, encargado de su mantenimiento, logró ponerlo en funcionamiento nuevamente, pero pagó un alto precio por ello, pues el día de su regreso a su tierra natal, encontró la muerte de manera súbita. La leyenda cobra aún más fuerza cuando Andrés Mijares, gran amigo del italiano, decide honrar su memoria reparando el reloj. Con valentía y determinación, logra que el mecanismo vuelva a funcionar, pero solo por un día. Al día siguiente, el reloj se detiene nuevamente, marcando la hora exacta de la muerte de Mijares. A partir de ese momento, nadie se atrevió a tocar el reloj por temor a la supuesta maldición que lo rodea. Después de muchos años un relojero se ofreció para arreglarlo y después de un poco de dificultad logro ponerlo en marcha por unas semanas antes de detenerse abruptamente, a la misma hora en que este relojero perdió a vida en una ciudad cercana. Desde entonces se corrió la Leyenda en toda la región central de Venezuela, de que aquel que repara “El Reloj de Güigüe”, que prepare el testamento porque le quedan pocas horas de vida. Fuente de la Información: Steemit