Eduardo Méndez muestra a Ciudad de México Queriendo en Público
Besar no es una manifestación de amor. Besar es la expresión más pura del deseo incontenible de fusionarse con el otro… Así, simple y naturalmente. Querer besar es un impulso que sale de los instintos, de la necesidad de contacto, caricias, calor y ternura.
Por eso, no es de extrañar que los deseos de besar nos sorprendan en cualquier lado. En la calle, en el metro, sentados frente a frente en un restaurante, en las plazas y parques. Cualquier lugar es el indicado para juntar los labios y lenguas en una caricia única.
Esos momentos lúbricos y fugaces hicieron clic en la lente del fotógrafo venezolano Eduardo Méndez, quien desde hace cuatro años reside en Ciudad de México y ha capturado más de mil imágenes inéditas de besos robados, pedidos y ofrendados en las calles de esa urbe. Esta colección se llama Queriendo en Público.
Ciudad de México la meca del amor
Eduardo Méndez recuerda que Jean-Luc Tournier, autor de la Pequeña Enciclopedia del Beso, explicó que “no hay acto alguno que permita una implicación voluntaria del ser tan total como el beso”.
Además, el fotógrafo agrega que “querer es desear y el deseo de besar se llama filemamanía. Siempre queremos más besos, porque el beso es una droga natural. El cerebro es adicto a la oxitocina, que se produce cada vez que nos besamos”.
Para Méndez, este es parte del sustento teórico de su propuesta, aunque le otorga mayor importancia a la parte sensorial: “cuando veo una pareja Queriendo en Público me emociono. Mi corazón comienza a bombear más de lo normal y es pura adrenalina”, expresa.
Asimismo, admite que lo entusiasma, apasiona y fascina ver toda la atmosfera que causan estos besos. “Es increíble ver la acción de besar en distintos espacios públicos. Cuando sucede no interrumpo la escena, no hay poses ni repeticiones, si pierdo una foto espero o sigo mi camino”.
Con su obra artística, Méndez pretende avalar a Ciudad de México como la ciudad del amor. “En cada cuadra, vagón del metro, mercado o espacio te encuentras con una prefecta escena de telenovela. No les importa la edad ni la orientación sexual para darse un beso”.
Queriendo en Público celebra a las parejas
“Fotografiar desconocidos me lleva a crear en mi mente historias sobre ellos, a tratar de imaginar quienes son, que les gusta y que los motiva. Hay momentos en los que hasta escucho sus declaraciones de amor, peleas o arreglos”, comparte Méndez.
A la vez, comenta que ese atributo espontáneo del deseo es lo que intenta captar en sus fotos. “Retratar la esencia de las personas y de su amor, a través de una narración fotográfica creada en tiempos perfectamente imperfectos basado en un fenómeno cultural: el beso”.
Queriendo en Público es la ocasión para afirmar la celebración del amor de pareja. De hecho, Méndez se inspira por una frase de Alfred de Musset: “El único lenguaje verdadero en el mundo es un beso”.
De esta manera, el fotógrafo desea, a través de su obra de arte poética y contemplativa, que los mexicanos, residentes y visitantes se apropien de una forma sutil de la ciudad con su amor.
Desde la óptica del autor
Queriendo en Público refleja a todo tipo de personas. “La única constante es no quebrar la atmósfera que crean las parejas”, puntualiza el fotógrafo y señala que la serie captura la notable diversidad de Ciudad de México.
Eduardo Méndez tiene una habilidad especial para captar miradas conmovedoras, emotivas y momentos de pasión y ternura. Además, prefiere el elemento sorpresa y le gusta ver pasar las transiciones, por eso no invita a las poses.
“No me interesa ser inteligente. Estoy interesado en dejar que la situación se desarrolle frente a mí y alejarme con una imagen digna. Intento no comenzar un proyecto con un concepto demasiado definido y restrictivo. Es más instintivo que eso”, indica.
“Dejaré que el trabajo se acumule y luego daré un paso atrás y lo veré como un todo, veré qué está pasando. Como decir… ¡Mmmm, eso es lo que estoy haciendo!”, explica.
Una habitación invisible
Para fotografiar besos se requiere mucha paciencia. “En algún momento, sin embargo, mi tema se involucra en el proceso y se convierte en una colaboración, nunca quiero sentir que estoy corriendo hacia ellos para robar una instantánea”.
Es como una habitación invisible que toma forma alrededor de la pareja y el artista. “Me fascina cómo construimos espacios muy privados en áreas públicas. Busco personas o parejas que están en ese espacio, así que me acerco con cuidado, tratando de no romper lo que construyeron. Todo está bastante tranquilo. En los mejores momentos, hay una verdadera comunión. Es como gatos tocándose las narices”.
¿Qué quiere mostrar Eduardo Méndez a sus espectadores?
“Espero que se relacionen con algunos de los sentimientos que capto en las imágenes. Que vean a las personas como personas, sin importar de dónde son. Lo importante es que ocupamos el mismo espacio. Trato de capturar lo que significa ser humano en entornos donde no estamos amenazados”.
Eduardo Méndez es un fotoperiodista nacido en Barquisimeto, Venezuela. Egresó en 2011 de la Universidad Católica Cecilio Acosta con el título de Comunicador Social e inició su experiencia laboral a los 18 años en un periódico local. A partir de ese momento se destacó por la impecabilidad y creatividad de su trabajo.
Desde 2015 reside en México y tiene más de 14 años detrás de una cámara. Estas vivencias le han permitido desarrollar su propio lenguaje fotográfico y participar en festivales en Venezuela, publicaciones en revistas internacionales y en libros, valiéndole el galardón de Periodismo Nacional Simón Bolívar y Deportivo de su país.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es