Aun cuando el acto anestésico es seguro
La anestesia está compuesta por 5 preceptos como son: la analgesia (disminución o abolición de la percepción de los estímulos dolorosos), la ansiólisis (disminución de la ansiedad), la hipnosis (pérdida de la voluntad gracias a un estado de inconciencia), la amnesia anterógrada temporal (pérdida reversible momentánea de la memoria) y la relajación neuromuscular. Provoca la ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su totalidad, producto de la administración de drogas de forma controlada y dosificadas, según las condiciones particulares de cada paciente y del acto quirúrgico.
Con los avances, las nuevas drogas y las técnicas actuales en la medicina presentan muy bajo riesgo de complicaciones, siempre hay que individualizar a los pacientes y contemplar el riesgo del procedimiento quirúrgico per se. Antes de la intervención, el anestesiólogo estudiará los posibles riesgos del paciente para así, considerar las implicaciones del acto quirúrgico y el procediendo anestésico. Sin duda, existirá mayor riesgo en los pacientes que presenten patologías agregadas en contraposición a pacientes sin ninguna patología.
Es la en opinión de Obed Jaimes, egresado como médico cirujano de la Universidad Central de Venezuela, con postgrado en anestesiología en el Hospital Jesús Yerena de Lídice, fellow en neuro anestesia del Hospital Clínico Universitario. Ofrece sus servicios en el área quirúrgica, terapia del dolor y cuidados paliativos en el CDD Las Mercedes, dirigido por Wilson Mourad, especialista en cirugía robótica y vías digestivas.
Anestesia para cada necesidad
La anestesia general se caracteriza por la administración de drogas que van a ser transportadas del sistema circulatorio al neuro eje. Este grupo incluye tanto las anestesias que requieren manejo avanzado de la vía aérea como también las llamadas “sedaciones”.
El experto considera que las técnicas anestésicas actualmente son muy seguras y minimizan la probabilidad de experiencia quirúrgica traumática o desagradable para el paciente. “En la práctica de la anestesia general actual, se emplean drogas ya sean intravenosas o inhaladas con un alto perfil de bioseguridad. Muchas tienen una duración muy corta en el cuerpo, y otras se limitan por el uso de otros compuestos para contrarrestar su efecto.
La anestesia regional viene a ser la interrupción temporal y reversible de los impulsos dolorosos provenientes de uno o más plexos nerviosos, pudiendo de igual forma haber interrupción de la inervación muscular de forma temporal y reversible de dichas ramificaciones. “Esto gracias a técnicas intervencionistas que abarcan desde la simple referencia anatómica, como también la utilización de neuroestimuladores o procedimientos eco guiados, a fin de ofrecer el menor perjuicio posible, minimizando los riesgos, sin que implique la acción de los anestésicos en el encéfalo a diferencia de la anestesia general. Los pacientes permanecen con consciencia, pero no tienen sensaciones dolorosas en la parte del cuerpo intervenida. En este proceso, -agregó el galeno – se utilizan anestésicos locales; con combinaciones de opiáceos y también se pueden agregar coadyuvantes”
Cuando hablamos de anestesia local, nos referimos al bloqueo de ramas nerviosas terminales específicas, sin incluir la totalidad de un plexo nervioso, por técnicas y drogas similares a la anestesia regional, pero que solo afectan a zonas muy específicas y puntuales de la anatomía. Por ejemplo, un dedo, zonas específicas de piel y tejidos blandos, bloqueos tronculares de miembros superiores, etc.
Actualmente los anestésicos locales son ampliamente utilizados y debido a esto existen varios métodos de aplicación como tópica, infiltración local y bloqueo de nervio periférico.
¿Por qué la Unidad de Recuperación Postanestésica?
“Si bien hemos dicho que las anestesias suelen ser muy seguras y tener muy pocos efectos secundarios, entre los que pueden figurar las náuseas, los vómitos, el dolor de garganta, la somnolencia, el dolor post quirúrgico, los escalofríos y la hipotermia entre otros; se deben ofrecer cuidados y monitorización especializada a fin de controlar y tratar dichos efectos desagradables, así como garantizar la eliminación de todo efecto anestésico residual y la tolerancia de la vía oral.
Para ello, el paciente es trasladado inmediatamente culminada la cirugía a la Unidad de Recuperación Postanestésica, URPA, colindante con las salas operatorias, dentro de la misma área quirúrgica, con el fin de estabilizar al paciente y poder garantizar el alta quirúrgica; bien sea porque la planificación sea ambulatoria y egresa a su casa, o se trasladará al área de hospitalización para el cumplimiento de indicaciones médicas por su tratante”
Afirmó Jaimes, que las instalaciones hospitalarias cuentan con toda la tecnología para la monitorización del paciente y el manejo del dolor, el egreso de la URPA se basa en la evaluación clínica del paciente, y las consideraciones anestésicas del caso, utilizando referencias como la escala de Aldrete y apoyándose en la tecnología.
“Con la valoración médico anestésica, -indicó el anestesiólogo-, se determina si el paciente está apto para egresar de la URPA. Esto quiere decir, si mantiene ventilación espontánea y adecuada, tolerando la vía oral, con signos vitales estables, movilizando los cuatro miembros en lo posible y manteniendo una temperatura corporal adecuada”. Agregó, que el estado de consciencia es crucial para orientar el proceso de recuperación anestésica.
La URPA es un espacio con funciones y personal independientes a la hospitalización. Los cuidados post operatorios ofrecidos en esa área son dirigidos por las órdenes médicas de los cirujanos responsables de los casos, mientras que los cuidados post quirúrgicos ofrecidos en la URPA, están a cargo de los médicos anestesiólogos del área quirúrgica.
“Sin embargo, -expresó el anestesiólogo-, siempre existe una continuidad entre ambas áreas, gracias a la coherencia del proceder médico. Ejemplo de esto es el manejo del dolor, que gracias al uso de Sistemas de Analgesia Post Operatoria, SAPO, se puede garantizar el control de la sensación de dolor post operatorio incluso antes de egresar de la sala quirúrgica al área de hospitalización o la casa.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/