Dentro del trading se ubican dos detalles esenciales que hay que conocer desde sus principales características: el trading en renta variable o mercado de acciones, y el trading de renta fija o mercado de bonos. Ambas plataformas –sean físicas o presenciales o virtuales o digitales- pueden combinarse y no son excluyentes, sin embargo no dejan de poseer un espíritu particular entre ellas.
Renta Variable es el conjunto de activos financieros que forman parte de un capital dentro de una empresa o compañía. Por tanto, estos activos confieren una participación en la propiedad de la organización.
El concepto de variabilidad viene dado por el hecho de que estos activos consideran una variación en los montos percibidos por concepto de ganancia o dividendo.
Al ser parte del capital de una empresa, organización o compañía, el mercado o trading de renta variable está vinculado con el concepto de acciones.
Las acciones son una parte proporcional o alícuota del patrimonio de las empresas; en teoría, el total de acciones de una empresa conforma el patrimonio:
Patrimonio = sumatoria de acciones.
Las acciones son títulos de renta variable, ya que los dividendos futuros –por regla general- no anotan flujos fijos sino que se encuentran en función de las ganancias futuras de la compañía emisora de estos títulos valores o activos financieros.
Según economistas y firmas gestoras de estos papeles en portafolios diversificados, “Los propietarios de acciones por tanto se constituyen como socios en y de alguna manera son responsables [directos o indirectos] respecto a la marcha y desempeño de la compañía.
Esta responsabilidad –dicen- se lee: “ya sea eligiendo a las autoridades, apoderados, cambios en el capital, en el patrimonio, proyectos y otras actividades que redunden en el beneficio de la organización”.
El mercado bursátil o mercado de acciones es el mecanismo del trading donde se compran y venden acciones; no descartando otros tipos de intermediarios como una sociedad agente de bolsa, casas de brockerage, bancos comerciales, las mismas empresas emisoras de acciones, personas naturales, personas jurídicas y otros intermediarios independientes y debidamente certificados por las autoridades competentes.
Las acciones comunes u ordinarias como se conoce en el mercado norteamericano, constituyen la “esencia” del mercado de renta variable. Son títulos valores que confieren una participación en el patrimonio de la empresa.
La acción común expresa un derecho residual de la empresa: es el ingreso después de pagar todos los gastos e impuestos. Debido a que los accionistas poseen títulos residuales, son los “últimos de la fila” en el pago en caso de liquidación de la compañía. Tienen prioridad los acreedores antes que los accionistas.
En concreto, constituyen una mezcla entre un bono y una acción común; y ello porque este activo establece un pago fijo anual que se clasifica como dividendo [y no como pago de interés] ubicándose en un horizonte indefinido de plazo.
Son “preferentes” en el sentido que se les debe pagar el dividendo [fijo] antes de distribuir dichos dividendos entre los accionistas comunes.
Un tipo más sofisticado de acción es la “opción accionaria”.
Una opción de compra [call option] le otorga al tenedor el derecho de comprar una cantidad dada de acciones a un precio específico dentro de un plazo.
Una opción de venta [put option] da el derecho de vender un número dado de acciones de una compañía a un precio especificado dentro de un período de tiempo.
Fuente parcial
Iforex Mexico
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es