**Una adecuada evaluación nutricional y el ejercicio pueden ayudar a lograr una diferencia en el deterioro orgánico de la masa muscular, expone Roymar Narváez nutricionista de Gold´s Gym
Antes de iniciar cualquier rutina de ejercicios tantos niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad deben recibir una evaluación para conocer el Índice de Masa Corporal (IMC) que sirve de referencia para indagar sobre el estado nutricional de la persona.
Para expertos en nutrición como Roymar Narváez, quien forma parte de la cadena de bienestar Gold´s Gym, el Índice de Masa Corporal debe ir acompañado de la evaluación de la composición corporal de cada persona.
El índice de masa corporal es una relación que se establece entre el peso y la estatura de una persona, lo que permite saber si el peso corporal que tiene el individuo está adecuado para la estatura o talla o si esa persona se encuentra en sobrepeso.
“Dos personas pueden pesar y medir lo mismo. Su Índice de Masa Corporal puede indicar que ambos están en grado de obesidad, pero si visualmente una de esas personas se ve musculosa y fuerte, y la otra se ve como luce, una persona con obesidad, no pueden diagnosticarse a ambos con obesidad porque la composición corporal de cada uno es diferente”, explica Narváez.
Explica que la persona musculosa tiene sobre peso pero a expensas de tu tejido muscular mientras que la segunda que luce obesidad, por exceso de tejido adiposo o grasa, y es por ello que la evaluación no se puede quedar con la referencia del índice de masa corporal solamente sino que se debe ir más allá, con un diagnostico antropométrico y nutricional completo.
El ejercicio y el índice de masa corporal
Explica Narváez que “hay que prestar especial importancia al índice de masa corporal cuando entramos al rango de la tercera edad porque hay un deterioro a nivel orgánico y uno de los elementos que se ven afectados en ese deterioro es la masa muscular”.
En la tercera edad es importante conocer cuánta y que tan funcional es la masa muscular porque el tejido se va perdiendo y la persona también va perdiendo movilidad.
Advierte que la falta de actividad puede generar a largo plazo lesiones, falta de coordinación, pérdida del equilibrio, hasta llegar a dejar de ser una persona independiente para pasar a ser dependiente, bien de una silla de rueda, de otra persona o de un bastón.
Diseñar un plan de entrenamiento que favorezca esa relación es posible cuando se hace una adecuada evaluación por parte del nutricionista de la mano de un personal trainer.
En el caso de personas adultas que desean ejercitarse Narváez recomienda realizarse también la evaluación nutricional pues los requerimientos y el índice de masa corporal de un maratonista será distinto al de un fisicoculturista o al atleta de levantamiento de pesas.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3