Gracias a alianzas estratégicas, la SAV logró 104 operaciones junto al GMSP
Según cifras de la SAV, durante el último año, fallecieron 28.304 pacientes de cáncer y, en el mismo lapso, 1165 de COVID-19
La situación de pacientes con COVID-19 en Venezuela acapara la atención mediática, sin embargo, para quienes luchan día a día contra el cáncer, las cifras de decesos en el último año dan cuenta del verdadero drama: 28.304 fallecidos por cáncer vs 1165 decesos por COVID-19
Las estadísticas fueron dadas a conocer por el doctor Juan Saavedra, gerente general de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), quien explicó que sólo en los países donde se invierte en prevención, pesquisa y tratamiento se ha logrado reducir la curva de deceso. “En Venezuela se invierte menos del 2% del PIB para todo lo que es salud, según estadísticas publicadas por el observatorio de Cedice sobre el gasto de salud en América Latina, muchos de los equipos para la atención del paciente en entidades públicas no funcionan y los insumos llegan con retardo”.
Al referirse al paciente con cáncer y el riesgo de contraer COVID-19 señaló que, por su enfermedad extrema los cuidados, y la experiencia demuestra que es muy estricto en cuanto a las medidas de bioseguridad, como lavarse las manos, usar tapabocas, mantener el distanciamiento físico. “Si es verdad que estos pacientes tienen más probabilidades de sufrir desde el punto de vista físico, de complicaciones severas; pero al menos en Venezuela no hay un impacto tan alto como puede haber en otras partes del mundo.”
Por otra parte, destacó que han evidenciado una reducción de muertes por hábitos tabáquicos y señaló, entre otras causas, su alto costo y los impuestos al cigarrillo, además de las efectivas campañas de ambiente libre de tabaco. “El control del hábito tabáquico está relacionado con el 80% de casos de cáncer de pulmón, vías digestivas, de riñón, incluso de mama y útero. En los años 90, la mitad de la población fumaba; 15 años después bajó a un 20% a 22%, y actualmente ronda el 8 %, de modo que hay logros”.
Alianza SAV y GMSP logró 104 operaciones
Durante el último año, y pese a la pandemia, la SAV en alianza con el Grupo Médico Santa Paula (GMSP), logró operar a 104 pacientes de cáncer, y aunque las pesquisas se vieron limitadas para prevenir el contagio del COVID-19, se mantuvieron con la atención a los pacientes con tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
“Diría que el verdadero problema de Venezuela no es el Covid, es el cáncer. Cada hora mueren tres pacientes por cáncer. Hay un problema con el Covid, pero si comparamos 4% contra el 96% de decesos te das cuenta de la magnitud del problema” expuso Saavedra.
Por su parte el doctor Rafael González Vivas, director adjunto del GMSP, indicó que no existe información disponible sobre los casos de pacientes con cáncer y Covid; y al ser consultado sobre los riesgos frente al virus, explicó que “las personas con cáncer tienen la misma probabilidad de infectarse por COVID-19 que cualquier otra persona. La susceptibilidad de estar enfermo por Covid no depende de la situación inmunológica. El paciente puede estar debilitado por efecto de los tratamientos de la quimio, por la enfermedad misma, pero eso no determina que va a ser más susceptible o no.”
Advirtió que son cientos de miles las personas que han superado el cáncer y que corren los mismos riesgos que el resto de la población. “El coronavirus entra en contacto con el paciente, no importa si tenga las defensas muy altas o bajas. De allí, la importancia de lavarse frecuentemente las manos, de taparse la boca, si usa caretas mejor; el distanciamiento físico, evitar las aglomeraciones y espacios sin ventilación. Estas recomendaciones son válidas para una persona con o sin cáncer, y éste último suele cuidarse más”.
Para Gonzalez, desafortunadamente el Covid aún es una enfermedad poco conocida por la medicina. Sus características están variando y hay cosas que la ciencia médica no puede responder. “En el caso de los sobrevivientes de cáncer, no hay manera de saber cómo reaccionan. Sabemos que en personas con patología con morbilidades previas como la diabetes, asma bronquial, enfermedad broncopulmonar con obstructiva crónica y la obesidad, entre otras enfermedades que producen inmunosupresión, son personas que tienen una probabilidad mayor de tener complicaciones por Covid 19. Sobre el cáncer aún no sabemos y ahora con la mutación del SARS-CoV-2, con las nuevas cepas de Inglaterra, Sudáfrica y Brasil, sólo sabemos que está afectando a personas jóvenes con más frecuencia que a las personas mayores; por lo tanto, un paciente con cáncer puede tener un riesgo similar a uno sin cáncer, no hay una relación correlativa.”
Paciente de cáncer y sospecha de Covid
El doctor González sugiere que el paciente con cáncer se comunique con su médico de cabecera (oncólogo) al registrar síntomas puedan dar sospecha de COVID-19. “Esta es una recomendación válida para toda persona. Sabemos que algunas quimioterapias pueden afectar seriamente la respuesta inmunológica y son pacientes que, de manera recurrente deben estar aislados, sin exponerse al riesgo porque, cualquier enfermedad infecciosa no sólo COVID-19, puede eventualmente complicarlos, pero es exclusivo de tratamientos de quimioterapias que afectan muy seriamente el cuerpo humano, no es el caso de las terapias hormonales”
Recomendaciones para evitar el cáncer
Para Saavedra, es posible reducir entre un 20 a 30% las muertes por cáncer cumpliendo algunas recomendaciones como, eliminar el hábito tabáquico y alcohólico; mantener una dieta saludable a base de frutas y verduras, realizar ejercicio físico, protegerse de las radiaciones ultravioletas, control de sobrepeso-obesidad, inmunizar a las niñas contra el VPH para evitar el cáncer de cuello uterino y vacunarse contra la Hepatitis para evitar el cáncer de hígado.
El sombrero, más que una simple prenda de vestir, ha sido un accesorio esencial a lo largo de la historia, con funciones que van desde la protección contra el clima hasta el reflejo de la identidad cultural. Compuesto por una copa y un ala que la rodea, su versatilidad lo ha convertido en un objeto emblemático. Se estima que su origen se remonta al Antiguo Egipto, donde los tocados reflejaban el estatus social. En la antigua Grecia, el gorro frigio era símbolo de libertad para los esclavos liberados. Otros diseños destacados fueron el píleo (Pilleus), una pieza ajustada sin ala, y el pétaso (Petasus), reconocido como el primer sombrero con ala, ideal para protegerse del sol durante los viajes. Con el paso de los siglos, el sombrero ha evolucionado no solo en materiales y estilos, sino también en su significado. Ha pasado de ser una herramienta de necesidad a un elemento de moda, adoptado en diversas culturas y épocas. Hoy en día, los sombreros no solo se asocian con la funcionalidad, sino que también son un símbolo de elegancia y personalidad, adaptándose a las tendencias contemporáneas sin perder su esencia histórica. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias