Luis Carlos Sarmiento Angulo, Luis Miguel González Ocque y Alberto Much
En el exigente y competitivo mundo financiero no es fácil hacerse resaltar, sin embargo, estos tres hispanos han creado pauta en Estados Unidos integrándose a su cultura, modo de vida y sobresaliendo con su talento.
Estamos hablando del venezolano Luis Miguel González Ocque, el colombiano Luis Carlos Sarmiento Angulo y el chileno Alberto José Muchnick Mlynarz, quienes se destacan en el país norteamericano gracias a su impecable currículo y profesionalismo.
Luis Miguel González Ocque
Con más de veinte años de experiencia continua en el sector financiero de Estados Unidos, Luis Miguel González Ocque es un venezolano que resalta no solo por su prestigiosa formación en la Lynn University de Florida, sino por ser uno de los latinos que ha logrado alcanzar los niveles más altos en una industria tan competitiva y exigente.
Desde que recibió su título en Administración y Negocio Internacional, González Ocque no se detiene y ha recorrido las empresas más reconocidas en el mundo de las finanzas, esto es gracias a su ejemplar perfil profesional y sus valores profesionales muy estimados en el mundo del mercado de capitales.
Entre las empresas que ha trabajado este González Ocque se cuentan las firmas Lehman Brothers, Barclays y Morgan Stanley en Florida, en esta última se desempeña actualmente como director general.
Es necesario destacar que el sector en el que se desempeña González Ocque es uno de los más regulados por gobierno federal, así que requiere de un alto nivel ético para conseguir resultados importantes para sus clientes, una cualidad con la que este venezolano es reconocido.
Pero Luis Miguel González Ocque no solo se destaca en el mundo profesional, pues además tiene un alto sentido de responsabilidad social y esto se demuestra con su rol activo en apoyo a las organizaciones caritativas. Ha sido uno de los donantes más importantes de su casa de estudios en Florida, Lynn University y su contribución ha sido considerable para la expansión de esa institución y a la comunidad estudiantil.
También es un soporte para la investigación médica del cáncer y cuidado de pacientes de esa grave enfermedad a través de su apoyo al Memorial Sloan Kettering Center en Nueva York y al hospital St. Jude.
Alberto José Muchnick Mlynarz
La invaluable trayectoria como banquero de inversión del chileno Alberto José Muchnick Mlynarz nunca se ha puesto en duda y es porque está respaldada con su respetada firma de corretaje de CGIS Securities LLC, que tiene desde el 2010 en Miami, Estados Unidos, una empresa regulada gubernamentalmente por la SEC y privadamente por Finra.
Muchnick es un ingeniero comercial con especialización en administración de empresas graduado en la Universidad de Chile, sin embargo, hizo gran parte de su carrera profesional en Estados Unidos, donde incluso fue miembro del comité ejecutivo del HSBC Bank en Nueva York y director de la institución para Latinoamérica.
Este destacado profesional es respaldado por distintos actores del mercado de capitales quienes coinciden en señalar que ofrece una gama amplia de asesorías financieras.
Su corredora en Estados Unidos ofrece oportunidades de servicios de inversión tradicionales, como títulos accionarios, de renta fija, opciones, fondos mutuos, productos estructurados y también brinda posibilidades en activos alternativos.
Sin embargo, Muchnick no solo se destaca en suelo estadounidense, sino que también ha tenido éxito en su tierra natal cuando hace 17 años fundó en Chile la empresa AMM Invest, que presta asesorías y soluciones financieras a clientes de alto patrimonio.
Luis Carlos Sarmiento Angulo
Este talentoso colombiano se graduó en Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia, una profesión que lo catapultó al éxito, pues muchos conocen a Luis Carlos Sarmiento Angulo como el hombre que creó una fortuna en la industria de la construcción y luego la invirtió en bancos, controlando gran parte del sector financiero de su país natal.
Considerado uno de los hombres más ricos de Colombia, Sarmiento Angulo es un importante banquero reconocido por su debut con éxito en Wall Street en 2014 cuando lanzó una emisión de acciones de su conglomerado financiero “Grupo Aval”, del que es fundador, que fueron vendidas en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Sarmiento llegó a Estados Unidos pisando fuerte con una acción reconocida en el mercado financiero de ese país como American Depositary Shares (ADS). Gracias a esto, se consolidó en la internacionalización de su conglomerado financiero, algo que hizo acompañado de su heredero Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez.
Sigue en Linkedin a Luis Miguel Gonzalez Ocque y conoce más de su trayectoria profesional
__________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es