El libro dedicado al equipo de béisbol del Zulia es el 38vo. que produce la Biblioteca Digital Banesco y el quinto que edita sobre la pelota criolla. Fue presentado este 12 de marzo en un evento que reunió, desde la distancia, a los escritores, a varios miembros de la familia del fundador Luis Rodolfo Machado Bohórquez, a las autoridades del banco y a relacionados, amigos y medios de comunicación.
Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos-presentó este 12 de marzo el 38vo. título de su Biblioteca Digital Banesco: El Vuelo de las Águilas, dedicado al equipo de béisbol de los zulianos.
El libro, escrito por los periodistas Javier González y Carlos Figueroa Ruiz a partir de fuentes hemerográficas, documentales y también de fuentes directas, reconstruye en 13 capítulos la historia de más de 100 años del béisbol de ese estado del occidente del país, antes de entrar de lleno en la del equipo con el que el Zulia logró, al fin, ser parte de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional: Las Águilas del Zulia.
La rivalidad de tres décadas entre los equipos Gavilanes y Pastora, ambos de Maracaibo; la conformación de la Liga Profesional de Béisbol del Zulia y luego de la Liga Occidental de Béisbol, son algunos de los pasajes históricos que refresca el libro para la memoria del país.
El Vuelo de Las Águilas contiene los 52 juegos inolvidables del equipo que cumple igual número de temporadas; ha tenido más de 3.000 encuentros, 30 pases a la postemporada y ha ganado 6 gallardetes y 2 Series del Caribe.
“Esto es un homenaje necesario a una divisa que se ha convertido en señal, símbolo, sangre y necesidad de los zulianos. Un homenaje al Zulia como región que ha visto nacer tantos peloteros extraordinarios. Un homenaje a Luis Rodolfo Machado Bohórquez por haber devuelto un equipo de béisbol para el Zulia y a su familia, que bajo su inspiración y empuje inicial, ha entregado ya tres generaciones al desarrollo, al cuidado, a la profesionalización y a la promoción del béisbol, como deporte, espectáculo y huella de zulianidad”, dijo al saludar a la concurrencia en carácter de anfitrión, el presidente ejecutivo de Banesco José Grasso Vecchio.
Acto seguido, los editores del libro, Javier González y Carlos Figueroa Ruiz, sostuvieron una amena conversación con el presidente del equipo, Luis Rodolfo Machado, y otros integrantes de la familia propietaria de la franquicia, Coromoto Machado de Amaro, quien es miembro de la Junta Directiva y Juan Andrés Machado, quien funge como Gerente de Operaciones y asistente a la Gerencia General.
Somos venezolanos, somos béisbol
El Vuelo de Las Águilas es el libro 38vo. de la Biblioteca Digital Banesco, el 12do. de la Colección Patrimonio y el 5to. dedicado al béisbol nacional. En el 2017 se editó Magallanes Contra Viento y Marea. En el 2018 fue 101 Razones para amar a Los Leones. En el año siguiente hubo una doble tanda: Vitico al Bate, dedicado a Víctor Davalillo y Tiburones Tenaces, al equipo de La Guaira.
Los 38 títulos están disponibles para su descarga gratuita en la Biblioteca Digital Banesco, un espacio virtual en el que los venezolanos pueden reconocerse a sí mismos como ciudadanos del mundo, con rasgos de identidad profundos, promotores de diversas y ricas expresiones culturales tradicionales y a la vez, múltiples formas contemporáneas de relacionarse con su entorno.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es