DUENDE ADENTRO EN TEATRO CÍRCULO DIGITAL
Del 1 al 30 de abril Teatro Círculo estrena en DanceSeries Online 2021 la versión streaming de Duende Adentro de Al Margen Flamenco Company
Duende Adentro, Al Margen Flamenco Company inicia su temporada streaming, con el apoyo de la agrupación neoyorquina, Teatro Círculo, a partir del 1 al 30 de abril de 2021, a las 8:00 pm Y los sábados y domingos, con doble tanda a 3:00 y 8:00 pm. Este programa es posible gracias al generoso auspicio de: NYC Cultural Affairs, New York Council on The Arts, Howard Gilman Foundation y de la Hispanic Federation.
Las producciones de Al Margen Flamenco Company profundamente arraigadas en la tradición, al mismo tiempo exploran temas y ofrecen lecturas que aportan interpretaciones originales al arte flamenco. Por ello, en esta oportunidad en Duende Adentro, el concepto de “duende” de Federico García Lorca adquiere un nuevo significado.
Alejándose del estereotipo apasionado que tradicionalmente se asocia al duende, los bailaores María de los Ángeles y Ryan Rockmore re-imaginan el concepto, inspirados en el ensayo “La teoría del duende” –Teoría de Duende- y los poemas del Diván del Tamarit, (en homenaje a los poetas árabes de Granada) de Federico García Lorca. El resultado es un trabajo de grandes logros y dimensiones novedosas, donde los artistas ofrecen lo mejor de su arte al crear la atmósfera especial que seduce y atrapa a los espectadores.
¿QUÉ ES EL DUENDE?
Para Federico García Lorca, “el duende es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar.” Es una energía que sale del interior del creador y que se apodera del espacio hasta crear una relación con el público.
Según el poeta andaluz, la presencia del duende implica transformación: “La llegada del duende presupone siempre un cambio radical en las formas. Sobre planos viejos, da sensaciones de frescura totalmente inéditas…”
EL ESPECTÁCULO
El equipo está integrado por los bailaores y colaboradores creativos María de los Angeles y Ryan Rockmore, el cantaor Alfonso Cid; el guitarrista Raphael Brunn; la chelista Lisa Fairey; Adriana Olivares está a cargo de las palmas; y voz de Adriana Sananes.
La producción de Duende Adentro corre por cuenta de José Cheo Oliveras y Teatro Círculo; el diseño de iluminación es de María Cristina Fusté; vestuario de Sally Lesser; Tech: Anthony Fernández; colaborador en la composición musical: Nathan Herrera y Alfonso Cid, colaborador en las letras.
Teatro Círculo es una agrupación escénica que, además de su programación teatral, desarrolla una serie de proyectos como pedagogía teatral, actividades para personas mayores y respaldo a talentos latinos emergentes.
JOSÉ CHEO OLIVERAS
En cuanto al apoyo a los creadores y las manifestaciones latinas, José Cheo Oliveras, fundador y director artístico de Teatro Círculo, resalta, con satisfacción, que brindan “la oportunidad de mostrar sus trabajos a autores, actores, así como también al mundo de la danza. Un esfuerzo que redunda en beneficio del desarrollo de las artes escénicas latinas, en la comunidad neoyorquina. Hemos logrado exponer al público expresiones de la hispanidad con muy pocos recursos, pero de gran calidad e integridad artística.”
Duende Adentro
Del 1 al 30 de abril, 2021: 8:00 pm
Sábados y domingos, doble tanda: 3:00 / 8:00 pm
Al Margen Flamenco Company
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.