Realizar rutinas de ejercicios puede resultar muy gratificante para muchas mujeres generando hormonas que incluso pueden incidir en la reducción de dolores menstruales; sin embargo, se sugiere aprender a identificar las distintas prácticas que se deben y no hacer durante el ciclo menstrual.
Elizabeth Mancera, personal training de Gold´s Gym asegura que si tienes las ganas de entrenar durante el período menstrual, no hay nada que lo impida.
“La actividad física puede ayudar a controlar el cólico premenstrual, el cansancio, la fatiga, los calambres e incluso los dolores de cabeza. Todo dependerá de los síntomas de cada mujer. La clave es moverse para generar endorfinas y que se cambie el ánimo, así aumenta el bienestar físico y la salud” afirmó Mancera.
Así mismo, la entrenadora personal hizo una invitación a entrenar “durante esos días difíciles porque sin duda te ayuda a mantener tu salud y bienestar, sobre todo con la guía de personal calificado. La recomendación siempre es entrenar el tren superior como los brazos, hombros con ejercicios de bajo impacto. No se recomiendan ejercicios de piernas y espalda, porque trabajan peso y no son recomendables”.
Por su parteel doctor Jesús Veroes especialista gineco-obstetra del Grupo Médico Santa Paula (GMSP) refiere que no se trata de reducir el ejercicio durante la menstruación, sino de conocer las actividades en las que tu cuerpo no tendrá la misma capacidad de respuesta, lo cual en cuestión de metas puede generar frustración.
“Para algunas personas, el ejercicio representa una distracción. En el ámbito psicológico, se busca para relajarse; mientras que para otras es una actividad física, porque quieren verse bien. En otros casos, el ejercicio es por salud, pero también tenemos las mujeres que son competitivas, atletas, donde el ejercicio forma parte de su vida o profesión. En cada una, el ejercicio va a actuar de forma distinta en su ciclo menstrual.”
Tipos de ejercicios vs tipos de mujeres
El ciclo menstrual está íntimamente relacionado con lo que representa el eje hormonal femenino, el cual presenta cambios importantes durante un mes y, como consecuencia, genera en un momento el sangrado que es la menstruación y a mitad del ciclo la ovulación, según explica Veroes.
A su juicio, son distintas las formas de abordar el ejercicio por los cambios que genera en la mujer su ciclo menstrual. “El día 4 o 5 del ciclo menstrual aumenta el estrógeno y hay un aumento del rendimiento físico; por eso se recomiendan los ejercicios de fuerza, que traten de darle la mayor cantidad de exigencia a sus rutinas, pues el estrógeno la ayudará al cumplimiento de metas.
Luego de ovular, “decrece el estrógeno y aumenta la progesterona, por lo que hay un poco más de retención de líquido, más lentitud, un poco de fatiga muscular. Algunas mujeres lo refieren, otras no; pero sí saben que el rendimiento no es igual, aunque no es malo, pero es distinto. Luego llega la menstruación y hay un bajón hormonal, además de perder sangre. En esta etapa, la recomendación es tratar de hacer ejercicios que tiendan al cardio, no trabajar peso, no tener mucha exigencia desde el punto de vista muscular y que sea más yoga, estiramientos, otras formas de ejercicio que no generen frustración por no poder cumplir la meta.”
El Síndrome premenstrual
Algunas mujeres suelen sufrir de lo que se conoce como síndrome premenstrual, que puede ser primario o secundario, y en ellas el ejercicio será un aliado.
“El síndrome primario, que es el que simplemente viene con una regla dolorosa por una contracción del útero, sin causa aparente y es así por la configuración de la mujer, y sus dolores, pueden llegar a mejorar con el ejercicio, porque si es satisfactorio, produce endorfinas y éstas, aunque no lo quita, reduce el dolor”, según explica el especialista.
En el caso de las que presentan síndrome menstrual secundario, señala que “el ejercicio difícilmente va mejorar una endometriosis, una tumoración o algún fenómeno que causa ese tipo de síndrome menstrual; pero de pronto, puede ser que alivie un poco el dolor, por la liberación de endorfinas y para eso debe ser muy satisfactorio el ejercicio.”
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es