El 81% de los directivos empresariales lo admite
Según la encuesta realizada por ESET, más de un tercio (35%) de los que vieron la necesidad de mejorar la seguridad también señalan la protección de los datos como prioridad de tecnología financiera tras la pandemia.
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, revela que más de dos tercios de los líderes empresariales (68%) esperan que la inversión de su empresa en FinTech aumente en 2021/2022. Esto se debe a que el 81% de los altos directivos encuestados están de acuerdo en que el COVID-19 aumentó la necesidad de mejorar la seguridad financiera de sus organizaciones.
El estudio de ESET sobre tecnología financiera (FinTech) y la seguridad en el segmento empresarial forma parte de su investigación global de FinTech, que encuestó a 1200 altos directivos en una variedad de industrias del Reino Unido, Estados Unidos, Japón y México. Una de las áreas clave en las que se centró la encuesta fueron las predicciones sobre amenazas y actitudes hacia la tecnología financiera después de una pandemia, especialmente a la luz de los efectos generalizados que el COVID-19 ya ha tenido en la economía global.
La investigación revela que el 42% de los líderes empresariales cree que el ciberdelito y el confinamiento son amenazas equivalentes para la seguridad de las finanzas de su empresa. Las compañías con más de 1000 empleados eran más propensas a creer que el ciberdelito era una amenaza mayor, mientras que las empresas con menos de 50 empleados vieron el impacto del confinamiento por coronavirus como una amenaza mayor que un ciberataque. Esto probablemente refleja el costo que COVID-19 ha tenido en las pequeñas empresas, que tienen menos recursos para ayudarlas a lidiar con la situación actual.
Sin embargo, en términos del futuro del negocio después de la pandemia, un tercio de las empresas (32%) dijo que proteger los datos de su organización será su mayor prioridad de tecnología financiera, seguida de la mejora de la eficiencia (28%). Para llevar esto a cabo, los líderes empresariales creen que las tecnologías fundamentales en las que tendrán que invertir son aquellas relacionadas con la detección de fraude de pago/tarjetas de crédito (54%) y análisis de robo de identidad (50%).
“Garantizar que los datos de las empresas estén seguros y protegidos es una parte fundamental de la misión de ESET, y con gran parte de las empresas de todo el mundo luchando por mejorar su situación financiera, es más importante que nunca que las empresas y sus finanzas estén protegidas con las mejores soluciones de ciberseguridad. Para proteger a nuestros usuarios y su futuro financiero, nos embarcamos en este proyecto de investigación FinTech con el objetivo de comprender cuáles son las prioridades de las empresas. Nuestros hallazgos revelan que las compañías siguen centradas en la seguridad y la mayoría está dispuesta a invertir para protegerse de posibles amenazas“, comentó sobre los resultados Ignacio Sbampato, Director comercial de ESET. En cuanto a Protección de Datos Personales, surgieron muchos tipos de regulaciones –locales, regionales y globales- que buscan garantizar la integridad de la información de los usuarios y clientes, y controlar la exposición de los datos.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.