Y promoviendo las relaciones culturales
El British Council es la organización internacional del Reino Unido para las relaciones culturales y las oportunidades educativas. Favorece el conocimiento y el entendimiento entre el Reino Unido y los países donde opera, creando oportunidades, estableciendo vínculos y generando confianza mutua. Fundado en 1934, posee 110 oficinas alrededor del mundo a través de las cuales desarrolla proyectos de colaboración en el campo del arte y la cultura, la enseñanza del idioma inglés, la educación y la sociedad civil.
En este año 2021, el British Council en Venezuela celebra 80 años de trayectoria, de conexión e intercambio con el Reino Unido a través de proyectos educativos, que van desde la enseñanza de inglés a niños, jóvenes y adultos, la realización de pruebas de certificación internacional de manejo del idioma como IELTS Academic, General Training o UKVI, hasta la promoción de las relaciones culturales a través de diversos proyectos artísticos que han impulsado el desarrollo cultural de ambos países.
El Centro de Enseñanza del British Council en Venezuela se ha expandido durante estos 80 años de historia. Anualmente, capacita a más de 6,000 estudiantes entre niños, jóvenes y adultos, quienes se benefician de las clases de inglés en sus diferentes niveles, que van desde principiante a avanzado, que están a cargo de 18 profesores certificados con los cursos CELTA y TYLEC, internacionalmente reconocidos.
El compromiso con la enseñanza del inglés va más allá del salón de clases, por lo que se ofrecen diversas actividades adicionales con temas y enfoques específicos para cubrir las necesidades de nuestros usuarios como, por ejemplo: inglés para negocios, club de conversación, talleres de gramática y pronunciación, así como los campamentos de verano durante los meses de julio y agosto.
En las aulas escolares del sector público en Venezuela también se ha sentido la labor del British Council en Venezuela, con la incorporación del Programa Nacional de Formación (PNF) y Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en alianza con el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Como resultado, desde el año 2016, se han capacitado y entrenado, bajo la metodología del British Council, alrededor de 2,000 profesores generalistas en la enseñanza del inglés en escuelas públicas de educación primaria de todo el país, a través del PNFA. Esta iniciativa ha beneficiado a 27.000 niños, quienes han incorporado a su aprendizaje el idioma inglés, oportunidad que estaba limitada a las escuelas privadas del país.
Esta labor cuenta con la participación además de consultores británicos, quienes, en un trabajo conjunto con profesionales del sector educativo del país, generaron una metodología de enseñanza, publicaciones para usar en el salón de clases, vídeos tutoriales, micros de radio y hasta una aplicación, todavía en desarrollo, para llevar estos materiales al contexto digital y así llegar a más profesores y estudiantes del territorio nacional.
Por otro lado, más de 10.000 organizaciones en 140 países del mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Australia y Reino Unido, aceptan la prueba de inglés IELTS, que ofrece el British Council en Venezuela. En los últimos dos años el departamento de exámenes ha realizado más de 800 exámenes de inglés IELTS, lo que se traduce en beneficio para quienes han concretado planes de estudiar, trabajar en un país de habla inglesa o emigrar.
Desde el 2015 el British Council en Venezuela es un centro certificado para realizar exámenes IELTS UKVI. En cuanto a las becas Chevening, impulsadas por la Embajada de Reino Unido en Venezuela, la organización también ha tenido un rol fundamental de apoyo, promoción y realización de exámenes IELTS para este fin.
Los proyectos artísticos han fortalecido las relaciones culturales entre el Reino Unido y Venezuela a lo largo de estos 80 años, y han brindado oportunidades de intercambio, capacitación y desarrollo profesional a un importante número de artistas y profesionales del sector cultural del país. Esto, a través de diversas iniciativas que van desde exposiciones realizadas en los principales museos del país, programas de capacitación para profesionales de las artes visuales, la participación de compañías de teatro británico en festivales y programas de capacitaciones para talentos emergentes de las artes escénicas, apoyo al sector de la música clásica a través de la participación de músicos británicos en festivales y masterclass.
De igual modo, el sector de la industria musical contemporánea ha sido ampliamente abordado brindando oportunidades para que los profesionales del sector dialoguen, se conecten y reaccionen ante los desafíos de la música independiente a nivel global. La arquitectura y el diseño es otra de las áreas en las que el British Council ha brindado importantes aportes, promoviendo además el adecuado uso del espacio público, la integración comunitaria y la preservación del ambiente en tiempos donde el impacto del cambio climático constituye una prioridad.
Las artes como herramienta para promover la inclusión social y alejar a los jóvenes de la violencia, es otra de las líneas de trabajo en la que el British Council Venezuela ha realizado una importante labor, apoyando al talento joven con actividades que promueven el desarrollo de habilidades, el empoderamiento y el desarrollo de proyectos de acción social y emprendimiento, así como brindando capacitación y trabajando de la mano de con líderes comunitarios y organizaciones de la sociedad civil. El British Council en Venezuela desarrolla además una importante agenda en temas que incluyen a grupos vulnerables, abordando a través de sus proyectos culturales temas de género, el empoderamiento femenino, la comunidad LGBTIQ+ y propiciando la participación de personas con discapacidad en actividades culturales. Proyectos como Smile ID, Souvenirs del Siglo XXI, Magic Pencil, Curators Study Visit, Incubator Urbano, Livevibe, Backstage to the Future, Selector Pro, Busca tu Espacio, Reframing Spaces Caracas, Active Citizen y la visita de compañías de teatro como Rhum and Clay, Two Gents production y Paines Plough, son algunas de las diversas iniciativas que definen la historia del British Council en Venezuela.
Proyectos en educación, inglés, arte y cultura han impulsado y promueven esas conexiones y oportunidades internacionales, que ratifican el compromiso de la organización por la equidad, la diversidad e inclusión.
Algunos datos e hitos históricos
El British Council en Venezuela fue fundado en 1941, como uno de los países de América Latina con mayor inversión en temas educativos, de intercambio y entendimiento de la cultura del Reino Unido.
Inicialmente la organización fue concebida como un instituto cultural y James Smith fue el primer representante del British Council en Caracas. En esta primera etapa se realizaban eventos como conciertos, exposiciones, se ofrecían membresías para consultar libros y documentos en la biblioteca, intercambio de estudiantes para el aprendizaje de inglés y español, entre el Reino Unido y Venezuela. En 1944 el British Council en Venezuela tenía 185 miembros y 557 estudiantes.
Durante los años sesenta el British Council en Venezuela realizó numerosos eventos artísticos y culturales con la orquesta The Hallé, el Old Vic’s Theatre, festivales de ballet y una exposición de Henry Moore.
En la década de los setenta el British Council en Venezuela tuvo una gran demanda de estudiantes que querían aprender inglés, por lo que se activó el departamento Paid Educational Services. En 1978 la organización diseñó cursos de inglés para la Facultad de Ingeniería de la Universidad Politécnica y abrió centros de enseñanza en Guyana y Maracaibo.
En 1983 el departamento de artes de la organización participó en las actividades de la celebración del Bicentenario de Simón Bolívar y en 1994 se realizó un trabajo con ONGs locales para el apoyo de comunidades vulnerables, junto con la Universidad Metropolitana y la Universidad de Cambridge.
En el 2014 surge el proyecto Busca tu Espacio, con el apoyo de la Unión Europea, con el objetivo de contribuir a la prevención de la violencia y fortalecer la cohesión social, incentivando la participación local de jóvenes de sectores populares, en actividades relacionadas con la cultura, el deporte, la capacitación y el emprendimiento. Esta iniciativa benefició directamente a 4.700 jóvenes, en edades entre 15 y 30 años, así como a 32.517 personas de forma indirecta, entre familiares, amigos y miembros de la comunidad. Todo esto a través de la ejecución de 300 actividades en los 5 municipios del área metropolitana de Caracas, en 70 espacios aliados.
En el 2021 se celebra el 80 aniversario de la organización con una serie de eventos culturales y de intercambio entre el Reino Unido y Venezuela.
___________________
El 9 de abril se celebra el Día Internacional del Internet de las Cosas, un fenómeno paradigma de la interconexión. También conocido por sus siglas en inglés IoT, es la definición de la interconexión digital de objetos de uso cotidiano con el Internet. Esto logra que objetos o equipos gestionen y controlen su funcionamiento como si lo hiciera un ser humano. El concepto fue propuesto en el año 1999 por Kevin Ashton del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) y viene siendo trabajado por varias universidades del mundo, una de ellas es la UPC. Actualmente, el 40% de la población mundial está conectada, y se generan más datos en un año que en los 5.000 años anteriores. Imaginemos lo que supondría contar con el 100% de la población mundial conectada y, más aún, el 100% de las cosas conectadas. La presencia del IoT sin duda sugiere cambios para la forma en que el ser humano vive, el modo en que las empresas se conectan con los clientes y los procedimientos que aplican a su gestión.
Ultraman ha logrado conquistar el corazón de generaciones de telespectadores durante su medio siglo de existencia. ¿De qué ideas partió el guionista de las primeras series Uehara Shōzō para concebir la lucha entre el héroe extraterrestre del País de la Luz y los monstruos a los que se enfrentaba? Ultraman llegó a la pequeña pantalla en julio de 1966. Dos años antes, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Tokio, la televisión en color había empezado a popularizarse en los hogares japoneses. Las batallas televisadas entre el héroe de cuarenta metros de altura y los monstruos con los que debía combatir entusiasmó a los niños, y la serie llegó a obtener más del 40 % de la audiencia. El director Tsuburaya Eiji, apelado “dios del tokusatsu” y creador de la mundialmente famosa Godzilla, es también el padre de Ultraman, el héroe procedente del País de la Luz, en la lejana Nebulosa M78. Pero al hablar de las tres primeras series —Ultraman, Ultra Seven y El regreso de Ultraman—, forjadas con la imaginación, la pasión y la colaboración de un nutrido equipo de creadores y especialistas del tokusatsu bajo la dirección de Tsuburaya, resulta imprescindible mencionar a dos guionistas de Okinawa muy distintos entre sí. Tsuburaya fundó Tsuburaya Special Effects Productions (actual Tsuburaya Productions) en 1963 para producir series de televisión de efectos especiales tokusatsu. La primera obra que creó, Ultra Q, trajo un torbellino de monstruos a los comedores de las familias japonesas y desencadenó el nacimiento de Ultraman. El guionista principal de ambas series fue Kinjō Tetsuo, natural de la okinawense Haebaruchō. Tsuburaya conoció a Kinjō cuando este estudiaba en la Facultad de Literatura de la Universidad de Tamagawa y, reconociendo su talento, le ofreció entrar en su productora al terminar la universidad. Su ultima emisión fue el 9 de Abril de 1967
La mejor vacuna es la que tenga al alcance, la cual lo protegerá entre 12 a 18 meses **Ser joven y saludable ya no es un escudo y puede sufrir complicaciones por la cepa brasileña P1, según el doctor Andrés Orsoni, neumólogo especialista en medicina crítica del GMSP La nueva cepa brasileña del Covid-19 es más transmisible y genera complicaciones en un tiempo más corto que la cepa original –menos de 4 días-. Y ahora, los más afectados son jóvenes entre 24 y 40 años, que no necesariamente poseen patologías previas que dieran cuenta de complicaciones en su salud. Así lo señala el neumólogo y especialista en medicina critica Andrés Orsoni, del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien explica que la cepa original afectó severamente a personas de la tercera edad, y fue letal para quienes padecían de hipertensión, diabetes y problemas respiratorios. No obstante, la variante brasileña también identificada como P1, es más rápida y violenta tanto en transmisión como en complicaciones al paciente. “A mediados de febrero comenzamos a ver casos que se comportaban diferente a la cepa original, con otro tipo de sintomatología como diarreas, fiebres altísimas, y se complicaban rápidamente. Después de carnavales, comenzaron a presentarse más pacientes complicados. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) logró secuenciar la cepa y determinar que se trataba de la variante P1, capaz de contagiar a toda una familia de 5 personas y llevar al menos a dos, a las Unidades de Terapia Intensiva. La cepa original podía contagiar a uno de la familia y el resto no”. Virus brasilero más letal El doctor Orsoni explica que, el virus original al igual que la variante P1 brasileña, ingresa por el sistema respiratorio, por la nariz y la boca. En la garganta se une a las células y comienza a hacer estragos. Al llegar a la parte respiratoria, no puede producir problemas en esa área, sino también en el corazón y el hígado. “En la cepa original, el 85% de las personas sufrían una leve fiebre y se recuperaban después de tener una gripe fuerte, fiebre persistente y pocos resultaban con daños respiratorios. Sólo un 15% registraba complicaciones y de éstas, un 5% fallecía. Ahora, con las nuevas mutaciones, los números comenzaron a variar a partir de diciembre”. Nuevos problemas que causa la cepa brasileña La nueva cepa puede producir arritmias cardíacas, bloqueos en el corazón, problemas de circulación, hipotensiones severas, vasodilatación y con ello, la disminución de la tensión, por lo que se debe estar aún más atento ante los primeros síntomas. También se han registrado efectos a nivel del sistema nervioso central, gastrointestinales, dolores abdominales, cefalea en quienes nunca sufrieron de dolores de cabeza y en algunos pacientes, afecta múltiples órganos. Señales de alerta para descartar Covid El especialista detalló que recientemente “la Sociedad Venezolana de Infectología decía que cualquier gripe puede ser Covid, y es verdad. Ante cualquier problema respiratorio, el Covid es lo primero que debes descartar.” Para el diagnóstico a tiempo, Orsoni recomienda ponerse en contacto con el médico de confianza y proceder a realizarse estudios básicos, como pruebas de hisopado nasal o PCR que dan cuenta entre un 94 a 96% de certeza en sus resultados, y una tomografía de tórax, que permite identificar rápidamente el compromiso de los procesos pulmonares producidos por el virus e iniciar cuanto antes el tratamiento. “Algunas pruebas pueden resultar negativas y la tomografía ayuda a tener un diagnóstico más certero”. Advierte que el distanciamiento social, el lavado de manos con agua y jabón y el uso de doble mascarilla puede reducir drásticamente las probabilidades de contagio entre un 90 a 100%. La mejor vacuna Al ser consultado sobre la efectividad de las vacunas, el neumólogo afirma “todas son buenas. Son poquísimos los efectos secundarios”. Explica que al lograr la vacunación del 80% de la población y/o que se llegue a ese porcentaje por vacunación e inmunidad por haber padecido la enfermedad, se reducirá el virus y sus variantes; sin embargo advierte que aún con la vacuna, una persona puede contagiar a su familia, de allí la importancia de continuar utilizando la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social. “Con las 2 dosis de las vacunas, sin importar cuál sea, se estima que tendremos anticuerpos entre 12 a 18 meses y es probable que se tengan que colocar todos los años, como la influenza, para derrotar al virus.” Las vacunas no evitaran el contagio con el virus, pero sí las complicaciones y la probabilidad de un deceso, según el experto, quien explica además que los anticuerpos de la cepa original no te protegen de las mutaciones. En cuanto al uso de la Ivermectina como tratamiento, reitera que no funciona para el Covid, por ser un producto que sirve para los piojos y parásitos “Todas las Sociedades Científicas incluso la OMS lo han demostrado. Lo que funciona en el tratamiento del Covid moderado es Remdesivir y esteroideos. Cuando pasa a apoyo con ventilación mecánica, toca usar el antiinflamatorio Tocilizumab. También los antiretrovirales y anticoagulante” Atención primaria en casa Para Orsoni, la atención primaria en casa sí funciona. “Muchos médicos lo manejamos como tratamiento, siempre que se cuente con el apoyo de un personal de enfermería especializado, con un concentrador de oxígeno y una bombona de oxígeno; pues sabemos que tanto hospitales como clínicas están repletos.” Finalmente, el especialista recomienda evitar la automedicación. “Si presenta fiebre por 48 horas o diarrea, hay que recurrir a la prueba PCR o Hisopado. Si resulta positivo, llame a su médico y evite perder tiempo valioso para iniciar el tratamiento adecuado. Los dos exámenes más importantes para determinar el estado de inflación de los pulmones son: la prueba del dímero D y la de proteína C reactiva, que ayudan a saber el impacto del Covid en el organismo; además de control de saturación de oxígeno y la tomografía de los pulmones” precisó el experto.
Tel Aviv, 6 de abril, 2021.- Un nuevo estudio indica que la vacuna contra Covid-19 no solo ayuda a los inoculados, sino que provee “protección cruzada” el resto de la población. El objetivo mundial es lograr la inmunidad grupal contra el Covid-19 y un nuevo estudio israelí respalda fuertemente esta ambición al mostrar que los vacunados en realidad también protegen a aquellos que no quieren o no pueden vacunarse. La investigación, que aún no ha sido revisada por pares, fue realizada por el laboratorio del profesor Roy Kishony, en el Instituto Tecnológico Technion, en colaboración con el centro de salud Maccabi. “Quisimos investigar qué pasa en los infrecuentes casos en los que alguien vacunado se contagia”, dijo el doctor Idan Yalin, coautor del estudio. “Y para lograrlo, no podíamos solo ver si eran positivos o negativos, sino que entramos a ver el número de partículas virales que tenían”. Yalin indicó que la carga viral está influida por diversos elementos, incluyendo el período de contagio, la edad del paciente y el sexo, por ejemplo. Y los vacunados que se contagiaban con el virus presentaban una carga viral cuatro veces menor que aquellos que no fueron inoculados, según el estudio, publicado en la revista científica Nature Medicine. Importantes inferencias Los contagios en Israel han disminuido importantemente en las últimas semanas, y los investigadores apuntan a que no es sorprendente, ya que está demostrado que quien se vacuna (en este caso con Pfizer-BioNTech) es muy improbable que enferme de coronavirus, y hasta ahora, más de la mitad de la población israelí ha sido vacunada. Los científicos han percibido que las personas que se contagiaron con Covid-19 después de haber recibido una dosis de la vacuna tienen carga viral menor y por tanto menos posibilidades de transmitir el virus, sin embargo, aún no está claro cómo esto se manifiesta en la vida real ni si realmente los no vacunados están más a salvo del virus cuando quienes les rodean están inoculados. Esto es relevante porque, aunque se espera que se apruebe el uso de vacunas para mayores de 12 años, los menores de esa edad quedarán sin vacunar por ahora. Además de los adultos que no pueden o no quieren hacerlo. El estudio analizó los datos médicos de niños, que aún no pueden ser inoculados, en unas 223 comunidades israelíes, y descubrió que cuanto más extendida la vacunación entre adultos, menos probable es que los niños den positivo. Protección cruzada “Estos resultados ofrecen pruebas observacionales de que la vacuna no solo protege al individuo sino también ‘protección cruzada’ a los no vacunados en la comunidad”, escribieron los investigadores del Instituto de Tecnología israelí Technion y de los servicios de salud Maccabi. Si sucede el mismo tipo de protección probada con niños en adultos no vacunados, Israel estaría camino a la inmunidad grupal, al igual que otras sociedades con gran parte de la población vacunada. El estudio, que se encuentra online, examinó la ratio de vacunación en adultos con intervalos de tres semanas en relación con datos de test de Covid de niños locales 35 días después. Encontraron una clara correlación entre la cantidad de adultos inmunizados y la bajada de resultados positivos en niños. Es decir, que con cada 20 puntos de aumento de adultos vacunados en una comunidad, el riesgo de que los menores den positivo se reduce a la mitad. La inmunidad grupal, que había sido discutida con cautela por los médicos del mundo por la escasez de datos sobre la capacidad de la vacuna de prevenir el contagio, vuelve a ser relevante. Para más información, pueden visitar la página web de Fuente Latina: www.fuentelatina.org