En la repostería tiene múltiples usos por su brillante color y cremosidad
Un dulce de leche con con calidad de exportación
***Este producto es 100% venezolano, elaborado por Industrias Maros C.A y ha logrado posicionarse en el mercado internacional.
Hecho con las mejores materias primas y con rigurosos controles de calidad, el dulce de leche de Natulac se ha convertido en un producto de referencia para reposteros venezolanos, por su sabor y versatilidad y además, ha logrado posicionarse en otros países – como Perú y Chile- a pesar de tener solo un poco más de año y medio en el mercado.
José Mendoza, gerente de la planta Inalcón de Industrias Maros C.A, ubicada en Quebrada Arriba, estado Lara, explica que en el laboratorio de Microbiología, ubicado dentro de sus instalaciones, evalúan las condiciones idóneas de la leche cruda y del azúcar, antes de empezar la producción. Allí también chequean varias muestras microbiológicas durante todo el proceso de elaboración hasta su envasado. Incluso, en la fase final, se hacen pruebas y revisiones a los envases ya llenados, para detectar cualquier posible fuga.
“Es un producto de gran calidad y ahora, no solo estamos en el país, sino a nivel internacional. En el caso de Perú, donde hay una competencia muy fuerte, porque ellos son productores también del dulce de leche, Natulac llegó para competir con otras presentaciones”, señala Mendoza.
En Venezuela, el producto también se ha posicionado frente a otras marcas, la mayoría de ellas importadas, explica Anderson Neves, Trade marketing de la empresa.
“El dulce de leche ya tiene presencia en todo el país, ubicándose en las principales cadenas de supermercados y auto farmacias. Dentro del mercado venezolano definitivamente destaca por el minucioso cuidado en su producción. Es totalmente hecho en el país, en una de las mejores plantas automatizadas, donde también se elabora la leche condensada. Tiene cualidades únicas como su color ocre brillante, que no tienen otras presentaciones. Posee una buena densidad y homogeneidad, totalmente sin grumos”, asegura Neves.
Recetas con dulce de leche
Neves señala que, en el área de la repostería, este producto ha conseguido gran acogida por su calidad. Es usado como un untable o como un ingrediente para la preparación de dulces y postres.
La repostera María Gentil, de origen brasileño y conocida en Caracas por sus famosos “brigadeiros” y embajadora de Natulac, ha incorporado el dulce de leche en una nueva receta de helado casero, pensando en la creación de un nuevo postre para su catálogo.
“Tener un dulce de leche listo para usar en las recetas de repostería es una gran ventaja, además es excelente y se puede comparar incluso con los argentinos que son bastante buenos. Su sabor es especial, mantiene su cremosidad y tiene un toque perfecto de dulce como la leche condensada Natulac”, asegura la repostera.
Receta del Helado Gentil
Los ingredientes para el helado de Gentil son:
1 lata de dulce de leche Natulac, 4 cucharas soperas de achocolatado (Nesquik o similar), 2 cucharadas soperas de cacao en polvo y 500 ml de crema de leche fresca, batido en punto de chantilly.
Preparación:
Mezclar el dulce de leche con el achocolatado y el cacao. Luego, batir la crema de leche fresca (bien fría) en la batidora, hasta que se forme un chantilly bien firme.
Juntar la preparación previa al chantilly, mezclar suavemente hasta que esté bien incorporado. Transferir para un envase y poner en el congelador por no mínimo 12 horas.
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es