Deezer, el servicio global de streaming de audio, ha firmado un acuerdo exclusivo con la agencia de ventas de publicidad Equilibrio en Colombia y Venezuela. La alianza permitirá que Deezer tenga un equipo dedicado a la administración de ventas en estos dos países, dando mayor visibilidad a la oferta para anunciantes y fortaleciendo sus objetivos de venta en estos mercados.
La alianza permitirá que Deezer tenga un equipo dedicado a la administración de ventas en estos dos países, dando mayor visibilidad a la oferta para anunciantes y fortaleciendo sus objetivos de venta en estos mercados.
Los anunciantes de Colombia y Venezuela ahora tendrán la oportunidad de llegar a la audiencia digital altamente comprometida de Deezer a través de varios formatos de ventas, como pancartas y anuncios de audio; experiencias de escucha hiperlocales y seleccionadas; playlists patrocinadas; o eventos de transmisión en vivo.
Durante la pandemia, la música y los podcasts se convirtieron en protagonistas. El contexto actual llevó a los usuarios a consumir más tiempo en sus teléfonos inteligentes y computadores, no solo por cuestiones de trabajo desde casa, sino también porque consumen más entretenimiento digital. Las compañías de streaming que apoyan y acompañan a sus usuarios durante estos tiempos difíciles, como Deezer, están viendo resultados positivos.
El año pasado, al inicio de la pandemia, Deezer fue la primera plataforma de streaming en lanzar un canal llamado ‘En Casa’, dedicado a contenidos para entretenerse, formarse y relajarse; y en noviembre presentó el canal ‘Siéntete Bien’ (‘Feel Good’) para ofrecer a los oyentes una variedad de opciones de entretenimiento durante el confinamiento. También creó una serie de festivales digitales para que la gente disfrutara de los conciertos desde la comodidad de sus casas. Uno de ellos fue ‘Vallenato En Casa’, con conciertos y entrevistas protagonizados por talentos locales. Además, organizó el ‘Deezer Pride Festival’ para celebrar el orgullo LGBTQIA + y el amor en sus formas, entre otros. En total, en 2020, Deezer lanzó más de 50 nuevas funciones en su plataforma para mejorar la experiencia de los usuarios. Para finales del año, los usuarios de Deezer escuchaban el doble de tiempo los podcasts. Por esto mismo, el pasado mes de octubre, la plataforma lanzó su ‘Shows Tab’ (los podcasts)* en 51 nuevos mercados, incluido Venezuela, para que los usuarios disfruten de estos contenidos durante la pandemia.
“Estamos muy contentos de haber cerrado la exclusividad de venta directa de nuestro inventario en Colombia y Venezuela con Equilibrio. Deezer está en continuo crecimiento en toda Latinoamérica, incluidos Colombia y Venezuela. En el último semestre de 2020**, notamos un aumento de un 16% en el número de nuevos usuarios registrados en Colombia y un incremento de un 13% en Venezuela. También subieron las escuchas en estos mercados, ya que el confinamiento y la pandemia llevaron a los colombianos y a los venezolanos a escuchar más música y podcasts. Desde abril (un mes después del inicio de la pandemia) a diciembre de 2020, subieron las escuchas un 68% en Venezuela y un 19% en Colombia. Este es un buen momento para Deezer”, expresó Elizabeth Salas, gerente de ventas para las Américas de Deezer.
Los espacios publicitarios en Deezer suponen una gran oportunidad para los anunciantes de la región y tienen mucho potencial. Les permitirán posicionarse entre los usuarios de la plataforma. Con Deezer, las marcas podrán estar siempre en primera fila, con las mejores posibilidades de segmentación y medición de resultados, así como los espacios ideales para exponer el mejor concepto creativo entre el sonido y la imagen.
“Equilibrio seguirá creciendo su portafolio de productos digitales en el 2021 en toda LatAm y ahora en los mercados de Colombia y Venezuela -de forma exclusiva- con la plataforma de streaming de audio. Con Deezer, seguiremos impulsando las propiedades digitales de las marcas con innovación y buena música para todos los segmentos”, declaró Engels Pérez, CEO de Equilibrio para LatAm.
Deezer está presente en 180 países y cuenta con más de 16 millones de usuarios activos en todo el mundo, siendo una de las plataformas de streaming de audio más populares en Colombia y Venezuela. En el mundo, es la cuarta plataforma de streaming de audio más grande. Cuenta con una biblioteca de 73 millones de canciones de diferentes géneros y un nutrido grupo de podcasts con los temas más actuales.
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela y es conocido por su hermosa floración amarilla que cubre sus ramas. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha y pertenece a la familia Bignoniaceae. El araguaney es considerado el árbol nacional de Venezuela debido a su belleza y prominencia en el paisaje venezolano. El Día del Araguaney se celebra el 29 de mayo de cada año en Venezuela. Esta fecha fue establecida en honor al araguaney como un símbolo de la belleza natural del país. El araguaney se encuentra principalmente en la región central de Venezuela, pero también se puede encontrar en otras áreas del país. La elección del araguaney como árbol nacional y la celebración de su día se basa en su importancia cultural y estética para los venezolanos. La floración del araguaney marca el inicio de la temporada de lluvias en Venezuela y se considera un signo de renacimiento y esperanza. La exuberante floración amarilla del araguaney se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional y se representa en el arte, la literatura y la música venezolana. El Día del Araguaney se celebra con actividades y eventos que destacan la belleza del árbol y promueven la conservación de la flora y fauna venezolana. Es una ocasión para resaltar la importancia de proteger y preservar el patrimonio natural del país.
En un pequeño pueblo llamado Güigüe, al sur del Lago de Valencia en Venezuela, se encuentra un antiguo reloj que cautiva la atención de propios y extraños. Este fascinante artefacto, creado por hábiles artesanos españoles en el siglo XIX, va más allá de la simple medición del tiempo. Además de ser un reloj, alberga un termómetro, un barómetro y una elegante veleta en su parte superior. El reloj, conocido como “El Reloj de Güigüe”, ostenta dos placas que revelan parte de su historia. Una de ellas lleva grabado el nombre “Hacienda El Trompillo, General J.V. Gómez”, mientras que la otra muestra con orgullo los datos “El Trompillo, altura sobre el nivel del mar 472 metros, distancia a Maracay 58 Kms”. Estas inscripciones revelan sus vínculos con figuras prominentes del pasado. En aquel entonces, el ilustre presidente venezolano, Antonio Guzmán Blanco, trajo consigo este reloj hasta el pueblo para llevar un control preciso de las jornadas laborales de sus trabajadores en las extensas tierras que atendían. Sin embargo, la historia adquiere un giro sorprendente cuando el reloj cambia de dueño y pasa a manos del dictador que gobernaba Venezuela, el General Juan Vicente Gómez. Se cuenta que, poco antes de su muerte, consciente de que sus posesiones iban a pasar a otras manos, maldijo el reloj. Según los cuentos que se transmiten de generación en generación en el pueblo, el reloj se detuvo exactamente en el momento de su fallecimiento. Después de aquel suceso, el reloj fue trasladado al pueblo en un estado de deterioro total, ya que anteriormente se encontraba en el patio central de la Hacienda El Trompillo. Actualmente, reposa en la plaza Ávila de Guigue, junto a la imponente iglesia local. Aunque fue reparado en su momento para marcar las horas parroquiales del pueblo, el destino parece jugarle malas pasadas. Se dice que cada vez que el reloj es reparado, una serie de acontecimientos trágicos se desencadenan. Un operario italiano, encargado de su mantenimiento, logró ponerlo en funcionamiento nuevamente, pero pagó un alto precio por ello, pues el día de su regreso a su tierra natal, encontró la muerte de manera súbita. La leyenda cobra aún más fuerza cuando Andrés Mijares, gran amigo del italiano, decide honrar su memoria reparando el reloj. Con valentía y determinación, logra que el mecanismo vuelva a funcionar, pero solo por un día. Al día siguiente, el reloj se detiene nuevamente, marcando la hora exacta de la muerte de Mijares. A partir de ese momento, nadie se atrevió a tocar el reloj por temor a la supuesta maldición que lo rodea. Después de muchos años un relojero se ofreció para arreglarlo y después de un poco de dificultad logro ponerlo en marcha por unas semanas antes de detenerse abruptamente, a la misma hora en que este relojero perdió a vida en una ciudad cercana. Desde entonces se corrió la Leyenda en toda la región central de Venezuela, de que aquel que repara “El Reloj de Güigüe”, que prepare el testamento porque le quedan pocas horas de vida. Fuente de la Información: Steemit