Los autores de esta iniciativa son los abogados Elba Boada, Antonio González, Luis Villalta y Ernesto Portillo, quienes además son integrantes fundadores de la organización.
CriptoJuris afirma que “es de vital importancia que los profesionales del derecho, de otras profesiones y el público en general, conozcan las normativas que han surgido desde el año 2017 en Venezuela”.
Resaltaron, “Consideramos que el nivel de desarrollo y aplicación de la regulación legal en torno a la tecnología blockchain y las criptomonedas, es todavía incipiente, sin embargo, los gobiernos han estado actuando para regularlas y así evitar la ocurrencia de actos fraudulentos”.
Afirmaron, que la “Compilación Especial de Normas venezolanas y otros Documentos sobre Criptoactivos”, es otro aporte del equipo de CriptoJuris al ámbito de las transacciones financieras y desarrollo del país “que, desde sus inicios, ha demostrado la importancia de contar con un robusto soporte legal para el resguardo y garantía de los activos y de los actores de las transacciones”.
El libro digital cuenta con doscientas cinco (205) páginas y treinta y siete (37) decretos, resoluciones, avisos oficiales, circulares, boletines y el Libro Blanco del Petro, una normativa jurídica exclusiva, que garantiza la usabilidad de las criptomonedas y actividades conexas.
Ya está disponible para los usuarios/usuarias, que quieran descargarla desde su sitio web o redes sociales.
https://criptojuris.blogspot.com/
Redes Sociales
@criptojurisven
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.