La Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información y Economía Digital recuerda que fue fundada hace 38 años.
Formada en 1983, la organización nació como “Cámara Venezolana de Sistemas para Procesamiento de Datos”, gracias a la iniciativa de empresarios como Francisco Ramirez (Summa Sistemas), Oscar del Barco (Ingedigit), Pablo Manzano (Conisa de Venezuela), Rainer Barany (Computación Servicios y Representaciones), Carlos Romero Osorio (Memorex Interamerica), Rolando Rodriguez Viso (CTRW Data Systems), Luis Alberto León (Mega), Juan Calvo (Texas de Venezuela), Raul Pons (Sistemas Metrodata) y Colin Wedge (Datatec).Tres años después, la Cámara cambió de denominación a “Cámara Venezolana de Empresas de Informática”, y luego, en 1996, a “Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información”.
“Sin duda es un momento transicional para CAVEDATOS”, consideró Peter Cernik, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara. “En un ambiente marcado por la pandemia global, ha sido una satisfactoria experiencia mantener el interés gremial de los afiliados y otros relacionados del sector”.
En este sentido, ha sido fundamental el apoyo de organizaciones como CONINDUSTRIA (donde CAVEDATOS ocupa posiciones directivas) y FEDECAMARAS, sin olvidar a los siempre altamente profesionales y efectivos colaboradores que siempre han sido los periodistas especializados en tecnología.
CAVEDATOS es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene como finalidad representar y proyectar nacional e internacionalmente al sector de la electrónica, la economía digital y las TI de Venezuela, así como fortalecer y estimular su desarrollo en beneficio de la sociedad venezolana, coordinando esfuerzos con otros sectores del país y el gobierno nacional y mediante la organización de talleres, cursos, conferencias, ciclos de charlas y exposiciones.
Actualmente, la Directiva de la Cámara la integran las organizaciones Totalsoftware (representada por Ander Rivas), Epson de Venezuela (representada por Maigualida Leon), Amagi (representada por Pedro Pablo Ojanguren), Intecsus (representada por Wladimir Ramirez), Sybven (representada por Anna De Luca), MercadoLibre (representada por William Caballero), ISOC (representada por Andres Azpurua), Soutec (representada por Ricardo Martinez), KPMG (representada por Monica Barrios), Huawei Venezuela (representada por Angel Duque Moreno), IBM de Venezuela (representada por German Pacheco), y los directores vitalicios Ricardo Holmquist, Jaime Villalta, Egon Keltai, Eduardo Baquero, Hans Klein, Oscar Monteverde, Rolando Rodriguez V., Alexis Castro y Gustavo Terrero.
Por su trayectoria y representatividad, CAVEDATOS es hoy el vocero reconocido del sector ante las más altas instancias nacionales e internacionales, con una presencia activa y relevante en la Asociación Latinoamericana de Entidades de Tecnologías de Información (ALETI), The World Information Technology and Services Alliance (WITSA) y la Sociedad de Internet (ISOC). Igualmente, la Cámara ha sido, de manera regular, un ente consultor de organismos multilaterales como la ONU, OEA, Unión Europea, BID, CAF y el SELA, en materia de TI en Venezuela. Para conocer más sobre las actividades de CAVEDATOS lo invitamos a visitar www.cavedatos.net y www.cavedatos.org.ve.
Acompañe a la industria en sus redes sociales Facebook (@cavedatos), Instagram (@Instagram), Linkedin (@Linkedin) y Twitter (@cavedatos).
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.