La Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información y Economía Digital recuerda que fue fundada hace 38 años.
Formada en 1983, la organización nació como “Cámara Venezolana de Sistemas para Procesamiento de Datos”, gracias a la iniciativa de empresarios como Francisco Ramirez (Summa Sistemas), Oscar del Barco (Ingedigit), Pablo Manzano (Conisa de Venezuela), Rainer Barany (Computación Servicios y Representaciones), Carlos Romero Osorio (Memorex Interamerica), Rolando Rodriguez Viso (CTRW Data Systems), Luis Alberto León (Mega), Juan Calvo (Texas de Venezuela), Raul Pons (Sistemas Metrodata) y Colin Wedge (Datatec).Tres años después, la Cámara cambió de denominación a “Cámara Venezolana de Empresas de Informática”, y luego, en 1996, a “Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información”.
“Sin duda es un momento transicional para CAVEDATOS”, consideró Peter Cernik, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara. “En un ambiente marcado por la pandemia global, ha sido una satisfactoria experiencia mantener el interés gremial de los afiliados y otros relacionados del sector”.
En este sentido, ha sido fundamental el apoyo de organizaciones como CONINDUSTRIA (donde CAVEDATOS ocupa posiciones directivas) y FEDECAMARAS, sin olvidar a los siempre altamente profesionales y efectivos colaboradores que siempre han sido los periodistas especializados en tecnología.
CAVEDATOS es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene como finalidad representar y proyectar nacional e internacionalmente al sector de la electrónica, la economía digital y las TI de Venezuela, así como fortalecer y estimular su desarrollo en beneficio de la sociedad venezolana, coordinando esfuerzos con otros sectores del país y el gobierno nacional y mediante la organización de talleres, cursos, conferencias, ciclos de charlas y exposiciones.
Actualmente, la Directiva de la Cámara la integran las organizaciones Totalsoftware (representada por Ander Rivas), Epson de Venezuela (representada por Maigualida Leon), Amagi (representada por Pedro Pablo Ojanguren), Intecsus (representada por Wladimir Ramirez), Sybven (representada por Anna De Luca), MercadoLibre (representada por William Caballero), ISOC (representada por Andres Azpurua), Soutec (representada por Ricardo Martinez), KPMG (representada por Monica Barrios), Huawei Venezuela (representada por Angel Duque Moreno), IBM de Venezuela (representada por German Pacheco), y los directores vitalicios Ricardo Holmquist, Jaime Villalta, Egon Keltai, Eduardo Baquero, Hans Klein, Oscar Monteverde, Rolando Rodriguez V., Alexis Castro y Gustavo Terrero.
Por su trayectoria y representatividad, CAVEDATOS es hoy el vocero reconocido del sector ante las más altas instancias nacionales e internacionales, con una presencia activa y relevante en la Asociación Latinoamericana de Entidades de Tecnologías de Información (ALETI), The World Information Technology and Services Alliance (WITSA) y la Sociedad de Internet (ISOC). Igualmente, la Cámara ha sido, de manera regular, un ente consultor de organismos multilaterales como la ONU, OEA, Unión Europea, BID, CAF y el SELA, en materia de TI en Venezuela. Para conocer más sobre las actividades de CAVEDATOS lo invitamos a visitar www.cavedatos.net y www.cavedatos.org.ve.
Acompañe a la industria en sus redes sociales Facebook (@cavedatos), Instagram (@Instagram), Linkedin (@Linkedin) y Twitter (@cavedatos).
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es