Alianza por la Seguridad Agroalimentaria: “Sin suministro regular de gasoil no podemos garantizar la producción de alimentos”
Sumario: La Alianza por la Seguridad Agroalimentaria de Venezuela denunció que de seguir la escasez de combustible el ciclo de siembra de invierno que arranca el 15 de abril será severamente afectado. Solicitan la importación de gasoil de forma perentoria para atender la demanda interna que se estima está en 25 mil barriles de combustible por día.
Caracas, marzo 2021. Especial
La Alianza por la Seguridad Agroalimentaria de Venezuela planteó a los ejecutores de políticas públicas una serie de peticiones condiciones para garantizar el ciclo de siembra y cría del invierno del año 2021.
“La primera de todas es el acceso al gasoil, enfatizó el abogado Alexis Algarra, directivo de la Alianza y dirigente empresarial ganadero
“En esta situación de crisis es necesario dar respuestas y en tal sentido solicitamos licencias para importar gasoil, o un plan de contingencia para atender la escasez de combustible en los centros de producción”, dijo el jurista.
Añadió que la seguridad personal y jurídica son otros aspectos que deben ser tomados en cuenta por el gobierno nacional, “sin seguridad no podemos producir”, añadió Algarra.
Hizo un llamado al gobierno nacional para además de importar diésel al país, “permitir que se exporte parte de la producción de ganado que no se vende en el país. El sector privado está trabajando con sus propios recursos y sería un incentivo exportar ganadería y otros rubros”.
El dirigente gremial advirtió que producto de la situación económica del país, “solo se está produciendo el 20 % de lo que requiere la demanda interna y esto ha disminuido de forma progresiva por la escasez del diésel”.
Añadió que todos los rubros están afectados. “En el sector lechero se están perdiendo 3 millones de litros diarios y esta leche es con la que se produce el queso. La situación es grave, son rubros que son perecederos”, alertó Alexis Algarra.
Además de la falta del combustible para la producción, las cosechas se quedan varadas porque el 60 % de la flota para transportarla está parada sin gasoil.
Pérdida de alimentos
Por su parte otro directivo de la Alianza y presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar, Juan Carlos Montesinos, denunció que el sector primario de la economía requiere entre 20 y 25 mil barriles diarios de combustible al día para desarrollar las actividades en los centros de producción de alimentos y para trasladar los productos terminados a los centros de distribución.
El abogado Montesinos dijo que “semanalmente se están perdiendo 20 mil toneladas de alimentos en los centros de producción por la escasez de gasoil, hay que atender urgentemente esta crisis pues está en peligro el ciclo de siembra de invierno, así como de cientos de miles de puestos de trabajo. Hoy sólo se trabaja con el 20% de lo que necesita el sector primario de la economía”.
Adicionó que “el gobierno debe importar gasoil lo antes posible o corremos el riesgo de quedarnos sin una gota de combustible el 15 de abril. En Venezuela hay un déficit de gasoil enorme”.
Finalmente, el presidente de la Federación Campesina de Venezuela, Miguel Ulises Moreno, se sumó a las alertas al decir que si no se revierte la situación la cosecha norte-verano se perderá en el país, un ciclo que comienza el próximo 15 de abril en el territorio nacional.
“Si no tenemos el gasoil necesario no va a ver ciclo de siembra”, aseguró el dirigente campesino, quien dijo que se verán afectadas los rubros como el arroz y el maíz.
“Sugerimos al gobierno tomar las medidas para hacer los intercambios de petróleo por gasoil, traer el combustible necesario y permitir que las asociaciones de productores agropecuarios puedan hacer la importación de acuerdo a sus necesidades. Los rubros como el arroz y el maíz serán los más afectados de persistir esta crisis de suministro de gasoil”, dijo Moreno.
Las declaraciones de los dirigentes gremiales se hicieron en el marco de una rueda de prensa, este jueves.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.