Una sensible y cruda realidad
“Mi inspiración es la necesidad de denunciar, de sacar a la luz pública, de contribuir a romper ese miedo a enfrentar al abusador, al violador” declaró Juan Carlos Daboin, director creativo de Daddy, que nos muestra, mediante la visual de una cámara subjetiva, como una niña es víctima de un abuso sexual por parte de su padre.
La idea de este trabajo nació por lo polémico del tema que ha sido tabú para muchas culturas. “Todos en la vida en algún momento pasamos por una incitación o intención de abuso sexual de una o otra manera, de forma directa o indirecta, por algún familiar, amigo o conocido y lo dejamos pasar de largo y eso es precisamente lo que se debe evitar, por eso me parece importante reseñar esta problemática” comenta su director, escritor y creativo.
De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (www.who.int), 1.000 millones de niños en el mundo fueron abusados sexualmente en el 2019. 90% de los niños conocen a su abusador (www.justoce.gob) y 30% de los abusos sexuales involucran a miembros de la familia (www.cdc.gob)
Estos datos motivaron al director venezolano Juan Carlos Daboin a plasmar en la pantalla una cruda realidad que no vale la pena echarla al olvido. “No es algo que los seres humanos sensibles y responsables puedan minimizar” comenta Daboin “Por eso hay que mostrar esta situación abiertamente a través del arte y los medios” refirió.
…Y el ganador del Emmy….
“Daddy” fue ganadora del Emmy el año pasado en el mes de diciembre en su cuadragésima cuarta edición de la SunCoast Regional en la categoría de dirección en Non Live de TV (Juan Carlos Daboin) El audiovisual dura 5 minutos, 13 segundos, y fue producido conjuntamente por Casa Pro, Black Hole Enterprises y Yare Films de Miami-Ft. Lauderdale, Florida, Estados Unidos.
Entre el equipo de trabajo, la pieza cuenta con la actuación del actor colombiano ganador del Emmy, Jaime Segura; la dirección artística de Oscar Cortéz; Juan Pablo Puentes en la dirección de fotografía; José Parra Páez en el diseño de sonido; León Cabezal en el sonido en el set y Daniel Leira como coescritor. La producción general estuvo a cargo de Rafael Rodríguez Bencid y la producción ejecutiva de Jorge González y Jaime Segura.
Link para ver el corto Daddy:
_____________________
[wpedon id=”97802″]
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias