Eliezer Boyer y Enio La Fórmula se juntan
Eliezer Boyer y Enio, La Fórmula; dos grandes cantautores venezolanos unieron sus voces para interpretar la canción: #SinPeroCon. De una manera jovial y bien estructurada nos cuentan que el SIN, forma parte de la ausencia de servicios como el agua, gasolina, gas y otros en la Venezuela actual; mientras el CON, se convierte en la fe, el amor y la constancia de los venezolanos en seguir adelante y superar las adversidades.
Una historia que engancha de principio a fin con la magistral ejecución vocal de Eliezer Boyer (@EliezerBoyer, quien nos sorprendió hace poco con el tema “Pequeña Traviesa”, la cual se mantiene entre los 30 temas más sonados del Record Report) y Enio La Fórmula (@Enio_Laformula, ex integrante de Tecupae, quien mantiene una fructífera carrera como solista).
Frases como “Puede que también me falte todo, pero nunca faltará la fe que da la vida, tu amor nunca termina” forman parte de este single que comienza sonar en todas las emisoras nacionales y dentro de poco en las plataformas digitales. Se encuentra disponible en YouTube y al escribir al DM (mensaje directo) de los artistas te envían un link de descarga para poder tener la canción en tu celular o computador.
La producción de este sencillo estuvo a cargo de @Okirius quien mezcló ritmos urbanos con el cuatro y guitarra; para generar un tema pegajoso. #SinPeroCon llega bajo el sello de Life&Show y la composición de Eliezer Boyer, Enio López y Andrés Eloy Monagas.
Al unísono Enio, La Fórmula estrenó un tema como solista llamado “Cuando ya no te quiera”, actualmente residenciado en Lima, Perú y ya disponible en todas las plataformas digitales.
Te invitamos a seguir las redes sociales, spotify, Itunes, deezer, pandora y otros; de estos grandes talentos y compartir este nuevo hit #SinPeroCon.
Youtube: www.youtube.com/user/eliezerboyer
Twitter: www.twitter.com/EliezerBoyer
Instagram: @EliezerBoyer / @Enio_LaFormula
Facebook: www.facebook.com/EliezerBoyer
___________________
[wpedon id=”97802″]
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias