La rueda de prensa posterior al partido es el momento en el que el director técnico comienza a sacar sus conclusiones. Sin la sangre caliente que le genera dirigir a sus jugadores desde el borde de la cancha, busca en la serenidad de sus palabras transmitir su análisis sobre lo ocurrido durante los 90 minutos del juego disputado en el Monumental de Lima.
La primera observación realizada por los periodistas fue la más obvia: la gran actuación realizada por el portero Beycker Velásquez. Pero más allá de su labor, el director técnico Noel Sanvicente resaltó el trabajo grupal y lo colocó como la razón fundamental para el empate obtenido ante Universidad César Vallejo.
“Tenemos un portero que es de proyección y que cada día nos da mayor seguridad, pero el equipo en general hizo un buen trabajo al romperle los circuitos totalmente al equipo contrario. Desafortunadamente no tuvimos la tranquilidad en ese último pase” comentó de arranque.
También agregó: “No creo que todo el peso del partido recayera en Beycker (Velásquez). Fue un trabajo colectivo, él está allí para hacer su labor y creo que cuando (ellos) patearon no lo hicieron tan tranquilos ni con los espacios necesarios para hacer gol. (…) El año pasado fue un equipo bastante regular y creo que lo mejor que queda es la circulación de pelotas, los hicimos dudar y ganamos confianza. Lamentablemente no contamos con la tranquilidad necesaria en los últimos pases para hacerles daño, así que todo radica en un trabajo meramente colectivo y no solo de Beycker”.
Las nuevas incorporaciones.
Sobre el rendimiento de Edson Castillo y Samson Akinyoola, el técnico de los Rojos del Ávila comentó: “Castillo es un jugador muy importante. Tiene muy buena técnica, roba muchas pelotas y te genera tranquilidad en las salidas, mientras que Samson es un importado de 20 años que consideramos un proyecto, una apuesta de la institución que para mí hizo un buen trabajo”.
¿Es un empate valioso o se pudo hacer más?
“Se hizo un buen trabajo porque lo importante era sacar un resultado. Esto empieza pero no termina acá, sabemos que en Caracas será igual o más complicado. Nosotros tenemos que hacer nuestra labor, es un equipo de mucha juventud y quizás al final nos faltó un poco más de oficio. Es una serie de 180 minutos en la que es importante sumar de visitantes para luego realizar el partido redondo en casa que nos haga pasar de fase” respondió.
Para una plantilla tan joven (promedio de 21 años de edad), los minutos de juego son importantes para el cuerpo técnico porque estos le darán el roce internacional que se requiere para disputar estos partidos de Libertadores. “No he visto aún la acción del penal, pero desde mi posición no lo vi con claridad; por momentos se mostró oficio y en otros tantos no, pero es importante que mientras vayan transcurriendo los minutos sigan tomando confianza” reiteró.
Por último comentó: “Esperaba que por ser locales nos atacaran en los últimos minutos un poco más. Ahora tenemos la oportunidad de jugar en nuestra casa, pero de igual forma siento que será bastante complicado y difícil como este, porque el partido fue parejo y se trabajó mucho en lo táctico para romperle los circuitos” concluyó.
_______________________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es