A través de la campaña Gracias de Corazón la cadena de franquicias de los Arcos Dorados recaudó durante el mes de noviembre para apoyar al fondo de consultas del centro hospitalario, además de contribuir con la operación y mantenimiento de la Casa Ronald McDonald Baruta
Caracas, febrero 2021.- McDonald’s Venezuela realizó este jueves la entrega de 1.9 millardos de bolívares a la Fundación Amigos del Hospital San Juan de Dios (HSJDD), que serán destinados a un fondo de consultas para aquellas personas que requieren atención en este centro hospitalario y no cuentan con los recursos monetarios suficientes.
En 2019 con la campaña Gracias de Corazón, la franquicia entregó recursos a la Fundación Hospital San Juan de Dios, mediante los cuales al menos 3 docenas de personas pudieron recibir atención médica apoyándose en dicho fondo de consultas durante los primeros tres meses del año.
De igual forma, parte de la recaudación se destinó para el albergue Casa Ronald McDonald, que mantuvo la operación durante el 2020, a pesar de la pandemia y albergó a 160 familias, en su mayoría con tratamiento oncológico, que eran atendidos en el HSJDD. De este modo, los pacientes pudieron culminar todo el año de terapias correspondientes.
La campaña Gracias de Corazón impulsada por McDonald’s Venezuela en noviembre de 2020, cerró con una jornada de consultas en línea realizada en el Día Internacional del Voluntariado. En esta sesión de “Pregúntale a tu pediatra”, los médicos del Hospital San Juan de Dios atendieron desde el Instagram oficial de la marca @McDonalds_VE una variedad de dudas consultadas por los padres y madres venezolanos sobre el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
Reapertura con nuevo protocolo
En 2021, la Casa Ronald McDonald continúa su misión de seguir trabajando por la salud infantil del país, acompañando a las familias del interior que deben viajar hasta la capital caraqueña para continuar el tratamiento de sus hijos. Por esta razón, el albergue refuerza los lineamientos recomendados dentro del programa de McDonald’s “McProtegidos”, y los lineamientos de la Ronald McDonald House Charities (RMHC), e implementa un nuevo proceso por etapas adaptado al contexto global de la pandemia.
Implica una ocupación en primera etapa de sólo al 30% de ocupación, equivalente a 7 familias, y progresivamente avanzar en tanto la RMHC autorice, acorde a los lineamientos sanitarios globales. Además, durante la transición de cada etapa, se respetará la asignación de habitaciones intercaladas para garantizar el distanciamiento social, contando con una planta superior para atender cualquier caso de aislamiento.
La Casa Ronald también reforzó las medidas de bioseguridad como el uso permanente de mascarillas, sanitizantes, guantes y constante lavado de manos, para resguardar la seguridad de todos los colaboradores, voluntarios y familias que forman parte del albergue. Además, se establecieron protocolos de limpieza y desinfección para mantener todas las zonas protegidas después de cada uso.
Fundada en noviembre de 2005 en Baruta, la Casa Ronald McDonald se dedica a crear, encontrar y apoyar programas que directamente mejoren la salud y el bienestar de los niños que alberga. Integrada por 24 habitaciones, 4 cocinas, ambulancias, transportes a hospitales y orientación profesional, el albergue ha atendido en una década y media a más de seis mil familias del interior del país, que en su mayoría reportan ingresos mensuales entre 1 y 2 salarios mínimos.
___________________
[wpedon id=”97802″]
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias