Pólizas protegen inmuebles y personas en momentos difíciles
*** Superando los obstáculos de la pandemia, Seguros Venezuela ha logrado mantener su rápida respuesta a los asegurados, según sostiene la gerente de Suscripción, Fanny Contreras.
Padecer un accidente, un imprevisto o una emergencia, sin contar con un seguro, es una de las experiencias más atemorizantes y complicadas que se puedan enfrentar.
Ante tal realidad, la gerente de Suscripción de Seguros Venezuela, Fanny Contreras, indicó que una póliza de seguros brinda “la tranquilidad y el bienestar de contar con el respaldo en esos momentos difíciles, sin que ello implique cambios drásticos en la economía familiar o personal”.
Explicó que Seguros Venezuela brinda a sus clientes “la seguridad de estar respaldados por una empresa sólida, seria y honesta, con una larga trayectoria en el mercado venezolano”.
Contreras resaltó que la organización se ha caracterizado por construir relaciones de confianza con sus asegurados al orientarlos y ofrecerles productos que se ajusten a sus necesidades de protección, para así brindar apoyo a sus clientes en todas las ocasiones.
Destacó que para la empresa es muy importante que los tiempos de respuesta frente a imprevistos y emergencias sean lo más breves posibles. “Responder a tiempo mantendrá a un cliente satisfecho y abre la posibilidad de que adquiera otros productos. Asimismo, su testimonio puede atraer a nuevos asegurados”, expresó.
Pilares sólidos
La gerente señaló que Seguros Venezuela se guía por sus valores corporativos, porque son los pilares que sustentan el desempeño de la empresa y sus colaboradores, frente a sus accionistas, proveedores, asegurados y el país.
“Los valores más importantes de cara a los clientes son la responsabilidad, el compromiso, el respeto y la calidad de servicio”, manifestó.
Contreras aseveró que la empresa está comprometida con el país y su gente y por lo tanto se mantendrá “ofreciendo tranquilidad a sus asegurados, mientras mantenemos la marca y la reputación que nos caracteriza con posibilidades de expansión”.
___________________
[wpedon id=”97802″]
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra el 3 de diciembre de cada año. Esta fecha fue establecida por las Naciones Unidas con el objetivo de promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad. La celebración de este día busca concientizar a la población sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, así como promover la comprensión de sus derechos y la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación, el empleo, la atención médica y la participación plena en la vida social y cultural. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, también desempeña un papel importante en la promoción de los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad a nivel internacional. Este tratado reconoce que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que cualquier otra persona y destaca la importancia de eliminar las barreras que limitan su participación plena en la sociedad.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.