Sumario: Edison Arciniega, Director ejecutivo de la ONG “Ciudadanía en Acción”, en el año 2020 el sector privado nacional aportó 91% de los alimentos que se consumieron en el país y el Estado apenas suministró un 9% a través de programas como las cajas subsidiadas de Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
Caracas, febrero 3 (Prensa Ciudadanía en Acción) De acuerdo al más reciente informe de disposición alimentaria en Venezuela, preparado por la ONG “Ciudadanía en Acción”, en el año 2020 el sector privado aportó 91% de los alimentos que se consumieron en el país y el Estado apenas suministró un 9% a través del programa social conocido como las “Cajas CLAP”.
En rueda de prensa, Arcniniega sostuvo que “esto implica que hubo un salto importante en este indicador respecto a 2019 año en el que el país tuvo apenas el 36% de los alimentos que requería. Hubo más alimentos en el año 2020, casi 2 millones de toneladas métricas más
que alimentos con respecto a 2019. El país llegó a los 5.173.000 toneladas métricas, y le faltaron 6.898.000 toneladas métricas. Vemos un avance si lo comparamos con 2019, cuando faltaban dos tercios. Hoy falta el 55%”.
Añadió que “las importaciones de alimentos y de materias primas que utiliza la agroindustria nacional representan 80% del plato de comida de los venezolanos. En el país no existe concepto de soberanía alimentaria, casi todo viene del exterior entre insumos para procesar como productos terminados”, explicó el sociólogo.
“Este avance no se traduce en una mejora equitativa del acceso de los venezolanos a los alimentos. Un tercio de los consumidores tienen capacidad adquisitiva para hacerlo. La desigualdad en Venezuela está en el plato de comida, qué tiene y cuánto pesa, y esto tiene que ver con quien tiene dólares y quien tiene bolívares. Quien tiene dólares accede al mercado de alimentos y quien tiene bolívares tiene el riesgo de la desnutrición”.
Finalmente dijo que el programa social bandera del gobierno de Maduro, la caja o bolsa CLAP, “ya no está siendo la principal fuente de suministro de alimentos a los sectores populares del país, no todos los estados las reciben a tiempo y completas, cada día tienen menos componentes alimenticios. Pensamos que esta política social tendrá a desaparecer y el venezolano que recibe a los CLAP deberá adquirir sus alimentos en la cadena comercial que no tiene subsidio”, dijo Edison Arciniegas, director de la ONG “Ciudadanía en Acción”.
El agro en problemas
Por su parte, El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa), Saúl Elías López, informó que para este nuevo ciclo de invierno se requieren 200 mil toneladas de
fertilizantes solo para atender los cultivos de maíz, 70 mil toneladas para la siembra de arroz, 40 mil toneladas para la caña de azúcar y 15 mil para la soya. En total, solo esa cantidad de fertilizante requiere una inversión de casi 34 millones de dólares.
La operadora, a través de Conexión Social Digitel, realizó la donación de insumos médicos a un grupo de 10 hospitales y seis áreas de Salud Integral Comunitarias ubicados en diferentes regiones del país. Como parte de las iniciativas que realiza Conexión Social Digitel para elevar la calidad de los servicios de salud y para multiplicar su eficiencia y su alcance en tiempos de pandemia; se realizó la entrega de más de 165 mil implementos médicos para la prevención de la Covid-19, entre mascarillas quirúrgicas, guantes y protectores faciales, en un esfuerzo solidario para impulsar la prevención como el factor más importante para evitar la propagación. Entre los beneficiarios que han recibido la donación se encuentran 10 hospitales del país: Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios, Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Periférico de Coche, Hospital General Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia), Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena” ubicados en la ciudad de Caracas. También, el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” en Araure, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia y el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, Edo. Guárico. Asimismo, seis Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) situadas en los estados La Guaira, Aragua y Carabobo también fueron beneficiarias del donativo de Conexión Social Digitel. Las entregas realizadas por la operadora fueron gestionadas gracias al apoyo del Viceministerio de Salud, a través del Viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación, Gerardo Briceño y forman parte de los esfuerzos que realiza Digitel a través de su área de responsabilidad social para apoyar al sector salud. Entre otras iniciativas, a través de sus servicios de voz y datos, Digitel ha diseñado proyectos que han sido experiencias exitosas para diversas instituciones médicas al promover el uso de las TIC para consultas y diagnóstico de pacientes; generando estadísticas y aprovechando las herramientas de conectividad en la capacitación de los profesionales de la medicina, digitalización de historias médicas y diagnóstico remoto. Los detalles de las próximas novedades de la operadora, pueden conocerse a través del portal digitel.com.ve, sección Conexión Social, así como en las cuentas de Facebook e Instagram @Digitel412. ___________________