La chef Marysol Akil, fiel a su ideal de hacernos viajar entre los “Sabores del Líbano” partió a la hermosa Isla de Margarita para realizar una asesoría en el proyecto de Karim Hammud Baladna.
Marysol Akil a pesar de tener las manos llenas con su floreciente emprendimiento “Sabores de mi Líbano”, viajó a Margarita a seguir esparciendo la gastronomía de su tierra en la nuestra. Con el fin de realizar una asesoría general para la apertura del nuevo restaurante en la isla “Baladna”. Esta talentosa Chef y neurogastronóma fiel a sus ideales deja su huella en este hermoso restaurante temático inspirado en los años 50 ubicado en Porlamar, Isla de Margarita.
El trabajo que se llevó a cabo en esta oportunidad nos entrega la esencia tangible de su rica cultura, tomando el reto de llevar la idea del señor Karim a lo real para así lograr un viaje único bajo su guía, plasmando en armonía perfecta la representación gráfica de sentirse en el Líbano con solo observar un mural, además de la selección por parte de Marysol, de la vajilla con un toque rústico le da al lugar la sensación de autenticidad. Cabe destacar que la capacitación del personal del restaurante en cuanto a teoría y práctica por parte de esta gran chef hace que la experiencia tenga un toque especial. Como broche de oro para cerrar esta guía magistral, el exquisito menú que creo Marysol para Baladna muestra una amplia selección de recetas siguiendo la tradición gastronómica libanesa.
Pueden visitar el restaurant Baladna ubicado en calle Fermín antiguo Positano. Isla de Margarita. Para reservaciones por el Telf 0412.089.89.89 y tener un encuentro mágico con Marysol Akil o si te encuentras en Caracas no pierdas la oportunidad de viajar más allá con los “Sabores de mi Líbano”.
En el menú podrás encontrar desde desayunos con los deliciosos Manaish de carne, vegetales, queso y Satar para el almuerzo, podrás disfrutar de los platos principales como: Samke Harra en salsa de tahine, Shishbarak, sopa de yogurt con shishbarak, Kibbe bilaban: Crema de yogurt con kibbe, Massaf de cordeno: Arroz de carne con cordero, Almendras y piñones.
También podrán disfrutar de los tradicionales Shawarmas, deliciosos postres, Kahwe: café árabe para 2 y 4 personas y Chai: te árabe.
Para más información, pueden comunicarse por las vías: Instagram: @marysol_akil y @baladna
Twitter:@AkilMarysol
Correo [email protected]
_________________
[wpedon id=”97802″]
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias