Prensa Cresta Metalica
El actor y cantante venezolano, Igor Correa, actualmente está trabajando como parte de un distinguido panel internacional de músicos que conforman el jurado del “I Concurso Internacional Canto Latino 2021”. Se trata de un Cyber Challenge que cuenta con más de 80 cantantes de todo el mundo, incluido EEUU, Rusia, Europa y Latinoamérica. El jurado incluye también a Warren Jones, uno de los mejores pianistas del mundo. Se trata de uno de los primeros certámenes que se enfocan únicamente en el repertorio latinoamericano del canon clásico.
El evento también cuenta con una categoría para canciones folclóricas y populares como pasillos, bolero, merengue, tango, etc. Los cantantes interpretarán las canciones clásicas en formato de concierto. El objetivo del evento es que los cantantes promuevan, adopten e interpreten la herencia musical de Centroamérica, Suramérica y el Caribe al más alto nivel.
“Para mí es un gran honor, precisamente por lo importante que es preservar y seguir conservando la presentación de este tipo de repertorio que forma parte de nuestra cultura. Como venezolano para mí es muy importante ayudar a promover la música venezolana y latinoamericana en general, sea en el formato clásico o en el canto popular”, expresó Igor Correa.
Las semifinales se llevan a cabo actualmente y culminan el 20 de febrero. El “I Concurso Internacional Canto Latino 2021” es organizado por la Fundación Cultural Armonía, una organización sin fines de lucro que nace en Quito el 23 de septiembre de 2011 con el objetivo de impulsar proyectos educativos y socio-culturales, promoviendo el intercambio de experiencias en todos los ámbitos del arte, la educación y la investigación en Latinoamérica. También por Vocals Consort y cuenta con el apoyo de la Fundación Casa de la Música.
Vale recordar que Igor Correa forma parte de la agrupación vocal Williamson Voices, la cual estuvo nominada al Grammy y con la cual grabó tres álbumes: Silence Into Light, que se ubicó en los primeros lugares de la categoría clásicas de la Billboard; también Hole in the Sky, y Missa Carolae, que ocuparon la primera posición en las listas clásicas de Amazon y en las listas de música clásica de la cartelera Billboard.
El venezolano agregó que recientemente formó parte del Concierto Contigo Latinx, en coproducido con la Fundación Cultural Armonía: “Es una serie internacional de conciertos de la Fundación Cultural Armonía y The Vocalis Consort para la promoción del Repertorio Latinoamericano. Reunió a artistas de más de 8 países diferentes como Asia, América del Norte, América del Sur y El Caribe. Se presentaron destacados artistas de pasadas ediciones, los cuales son músicos de prestigio y conservacionistas de canciones latinoamericanas en todo el mundo.”
Correa cuenta con una exitosa trayectoria internacional: como miembro de Williamson Voices se presentó en el Museo Metropolitano de Nueva York y realizó una gira por Inglaterra. Con el Coro Sinfónico de Westminster cantó bajo la batuta de Yannick Nézet-Séguin y Sir Simon Rattle junto a la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, la Filarmónica de Berlín y la Filarmónica de Nueva York, en el Carnegie Hall y el Kimmel Center. Recientemente participó en “The Mile Long Opera”, una biografía sobre la ciudad de Nueva York, que fue reseñada por The New York Times. En Venezuela, cantó con la Schola Cantorum como parte de La Schola Juvenil de Venezuela con la dirección de Alberto Grau y María Guinand.
___________________
[wpedon id=”97802″]
La harina: Un ingrediente esencial con historia y versatilidad La harina, ese polvo fino conocido como “oro blanco”, es mucho más que un básico de cocina. Su historia moderna comienza en el siglo XIX con la harina de trigo blanco refinada, un proceso que elimina salvado y germen, reduciendo nutrientes esenciales. Por ello, la harina integral se alza como la opción más saludable, conservando las bondades del grano original. No solo el trigo protagoniza este ingrediente: maíz, arroz, centeno, avena, legumbres e incluso nueces dan vida a variedades únicas. Esta diversidad permite usos sorprendentes, desde espesar sopas y salsas hasta nutrir levaduras en la fermentación de cerveza. En la cocina, empanar pollo o pescado es un arte que depende de su textura, mientras que en panadería, la calidad del gluten y la absorción de agua son clave para un pan perfecto. Almacenarla es sencillo: en un lugar fresco y seco, puede durar meses o años sin perder propiedades. Pero la harina trasciende la despensa. En Wittenburg, Alemania, el Museo Mundial de la Harina, inaugurado en 2008, exhibe 3,500 sacos de más de 140 países, celebrando su legado global. Este espacio revela cómo un ingrediente cotidiano conecta culturas. Aunque refinada y enriquecida sea la más común en supermercados, la harina integral gana terreno por su valor nutricional, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacan su aporte de fibra y vitaminas. Su versatilidad y riqueza histórica la convierten en un tesoro culinario, presente en cada rincón de Latinoamérica y el mundo. La próxima vez que amases o frías, recuerda: ese polvo blanco guarda secretos de siglos y une tradición con innovación. Un ingrediente humilde, pero indispensable. Fuentes: OMS – Nutrición y Salud. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es