Pasajeros afectados por la pandemia pueden cambiar sus boletos sin cobro de penalización
La aerolínea vuela a República Dominicana los lunes y jueves, y a México los viernes y domingos, ofreciendo la posibilidad a los viajeros de llegar a otros países.
Con sus vuelos a Santo Domingo, República Dominicana, y a Cancún, México, Avior Airlines pone al alcance de sus clientes más de 30 conexiones internacionales, brindándoles la oportunidad de llegar a las ciudades más importantes del continente.
Los vuelos Caracas Santo Domingo Caracas son los lunes y jueves; desde Aeropuerto Internacional Simón Bolívar las salidas son a las 10:00am, mientras que desde la capital dominicana los despegues son a las 5:00pm. Los pasajeros que viajen en estas rutas tienen la oportunidad de conectar con Nueva York, Puerto España, Bogotá, Boston, San Juan, Newark, Panamá y Miami.
En el caso de los vuelos Caracas Cancún Caracas son los viernes y domingos. Desde el Maiquetía las salidas son a las 9:10am, mientras que de la ciudad mexicana los vuelos salen a 1:00pm. Estas rutas brindan la opción de conectar con: Los Ángeles, San Francisco, Miami, Fort Lauderdale, Houston, Panamá, Saint Louis, Dallas, San José, Orlando, Chicago, Denver, Minneapolis, Philadelphia, Detroit, Belice, Baltimore, Detroit, Phoenix, Helsinki, Salt Lake City, Nueva York, Boston, Lima y Cincinnati.
Juan Bracamonte, Presidente Ejecutivo de Avior Airlines, afirmó que pensando en prestarle el mejor de los servicios a sus clientes, la aerolínea procuró establecer en las dos únicas rutas que tienen operativas, horarios que brindaran la posibilidad a los pasajeros de llegar a la mayor cantidad de destinos internacionales.
“Entendemos la necesidad de los viajeros de salir y entrar a Venezuela, por eso fijamos estos horarios, que les permiten hacer múltiples conexiones internacionales. Con esto, ampliamos la conectividad aérea del país, tan disminuida en los últimos años”, señaló Bracamonte.
Todos los pasajeros afectados por la pandemia, y que no hayan podido volar por las aerocomerciales en Venezuela, tienen la posibilidad de cambiar sus boletos sin pago de penalidad. Solo los que deseen volar a través de Cancún deberán cancelar diferencia tarifaria.
“Varias personas me han comentado que otras aerolíneas sí están exigiendo el pago de penalidad a los pasajeros que no pudieron volar por el cierre de los vuelos. La verdad no tengo conocimiento de esos casos. Nosotros no lo estamos haciendo, entendemos que no volaron por razones ajenas a su voluntad”, indicó Bracamonte.
Sobre los demás destinos que sirve Avior Airlines (Bogotá, Medellín, Manaos y Lima), Bracamonte señaló que “tan pronto el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil considere seguro reanudar las operaciones aéreas comerciales a Colombia, Brasil y Perú, les informaremos la reactivación de nuestras rutas a esos países; porque en Avior Airlines estamos listos para prestarle el mejor servicio a nuestros pasajeros”.
Durante el tiempo que la aviación comercial en el país estuvo suspendida, la empresa no dejó de trabajar. Aprovechó para revisar, actualizar y optimizar distintos procesos; así como para implementar un robusto y riguroso protocolo de bioseguridad para garantizar operaciones seguras para pasajeros y empleados. Para más información sobre este protocolo, requisitos y regulaciones migratorias de República Dominicana y México, visitar https://www.avior.com.ve/covid
___________________
[wpedon id=”97802″]
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es