Adriana Terán, periodista dedicada a las fuentes de entretenimiento y estilo de vida por más de 20 años, asegura que los paradigmas están cambiando contundentemente
Los recientes acontecimientos políticos, económicos y sociales en el continente influyen inevitablemente en todos los aspectos socioculturales de la región, y el ámbito del espectáculo no es la excepción.
“Más allá de la presencia más equilibrada de representantes de las minorías que se hace sentir cada año en Hollywood, otras aéreas comienzan a abrirse finalmente hacia el objetivo de dar mayor cabida a grupos que siempre han estado en segundo plano: desde las mujeres en general, pasando por las minorías étnicas, la comunidad LGTBQ+, personas de talla grande y más”, asegura Adriana Terán, periodista venezolana de dilatada trayectoria en medios de comunicación dedicados a temas de interés femenino.
“Pretender que en el mundo del espectáculo no hay problemas o que el ámbito de la moda es una fantasía es absurdo en tiempos en que la discriminación amenaza de todas las maneras posibles. Aunque el entretenimiento se trate de eso, de divertir y de brindar esparcimiento, también requiere nuestra atención en este sentido para procurar espacios más equilibrados”.
A estas conclusiones llega la periodista radicada en el estado de Florida, Estados Unidos, tras publicar a lo largo de 2020 y lo que va de 2021- varias historias en distintos medios relacionadas con la inclusión, la lucha contra el racismo, el body positive y la tolerancia.
Ejemplo de estas historias es la de Blessing Chukwu, una de las primeras participantes negras en el máximo certamen de belleza en México. “La joven mexicana me contó que ha sido discriminada y atacada porque supuestamente su color de piel no representa la belleza de ese país. Ella participará en la próxima edición del concurso a celebrarse en marzo de este año”.
Otra historia es la de Victoria Volkova, la primera mujer trans en portada de la revista Playboy México. “Para este reportaje, entrevisté a Arianna Lint, activista de dilatada trayectoria que incluso ha sido asesora para las estrategias nacionales sobre HIV/SIDA de la Casa Blanca, quien constató que este tipo de publicaciones contribuyen a que también estas comunidades puedan ser tomadas en cuenta y ser apoyadas”.
En el ámbito de la moda, no son pocas las señales recientes de que las estructuras arcaicas relacionadas con la apariencia están siendo derribadas.
“Hay muchos ejemplos que nos llenan de esperanza en este sentido. La aparición histórica de las modelos plus Precious Lee, Jill Kortleve y Alva Claire en la Semana de la Moda de Milán para la pasarela primavera/verano 2021 de Versace fue un paso destacable, así como también la elección de la modelo trans y activista Jari Jones como protagonista de una importante campaña de Calvin Klein. También cabe recordar el desparpajo con el que Demi Lovato en 2019 decidió deslastrarse de la angustia de aparentar lo que no es en redes inspirando a muchas jóvenes… Hay muchas señales que como comunicadores tenemos que sostener y divulgar desde nuestros espacios. Así será posible un futuro con mayor equidad tanto en escenarios, como en medios, y para espectadores, quienes también demandan cada vez más contenidos apegados a estos valores de igualdad”.
Ejemplos Backstage
No solamente se han abierto espacios de apoyo e inclusión desde los escenarios y las pasarelas. Tras cámaras las mujeres latinas también han dado grandes pasos para organizarse en pro de la búsqueda de mejores oportunidades para las mujeres dentro de la industria audiovisual.
Tal es el caso de Worldwide Audiovisual Women’s Association, organización de la que Terán forma parte, que reúne ejecutivas de la industria de todo el mundo amalgamadas para propiciar acciones que impulsen a las mujeres tanto en el área comercial como en producción, incluyendo a escritoras, guionistas, directoras, periodistas, y productoras, entre otras.
“Otro ejemplo interesante que acabamos de conocer con su lanzamiento es la Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas Jeva, la primera organización de mujeres venezolanas en todo el mundo que tienen el deseo de estimular la participación de las mujeres en el ámbito del séptimo arte”.
Estas son solo algunos ejemplos que dan cuenta de la importancia de unirse y organizarse para ofrecer un ambiente más seguro y sólido en virtud de lograr plataformas y contenidos más equilibrados. Sin embargo, la periodista opina que aún hay mucho por hacer. “Cuando ya no sea noticia que una mujer preside una importante compañía, o que una mujer negra es una representante de belleza de un país, o cuando el cabello o el peso de alguien no sean motivos de discriminación, realmente hablaremos de total equilibrio”, finalizó Terán.
Sigue su cuenta de Instagram
ADRIANA TERAN
La Organización de las Naciones Unidas proclama el 18 de septiembre como Día Internacional de la Igualdad Salarial, con la finalidad de resaltar la importancia de equipar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. La igualdad salarial o igualdad de remuneración se refiere al derecho de hombres y mujeres a recibir una remuneración equitativa por trabajos de igual valor. Este concepto considera factores como competencias, condiciones laborales, calificaciones y niveles de responsabilidad en el desempeño del puesto. Además, la igualdad salarial refuerza los derechos humanos y la igualdad de género, y cuenta con el respaldo de actores clave como la comunidad internacional, la sociedad civil, agencias de ONU Mujeres, los Estados Miembros y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Como antecedente histórico, tras la Segunda Guerra Mundial, en 1951 se estableció el Convenio sobre Igualdad de Remuneración, reconocido como el primer instrumento internacional que impulsó la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral, ocupando posiciones en la primera línea de producción en varios países. La creación de este convenio surgió como respuesta a la desigualdad salarial, vista como una clara forma de discriminación laboral. Este hito marcó el comienzo de un avance significativo hacia una mayor igualdad de género en el mercado laboral, estableciendo las bases para eliminar brechas económicas y promover un entorno laboral más justo e inclusivo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La leyenda de Rómulo y Remo narra la historia de los fundadores míticos de Roma. Según el relato, Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas, estableció la ciudad de Alba Longa a orillas del río Tíber. A lo largo de los años, sus descendientes reinaron sobre esta ciudad, hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio. Amulio destronó a Numitor y, para evitar que tuviera descendencia que reclamara el trono, obligó a su hija, Rea Silvia, a convertirse en sacerdotisa de la diosa Vesta, asegurando así su virginidad. Sin embargo, Marte, el dios de la guerra, se unió a Rea Silvia, quien dio a luz a los gemelos Rómulo y Remo. Temiendo por su vida, Amulio ordenó que los recién nacidos fueran arrojados al Tíber en una canasta. La corriente los llevó hasta la zona de las siete colinas, cerca de la desembocadura del Tíber. Allí, una loba llamada Luperca los descubrió mientras bebía agua. Ella los llevó a su guarida en el Monte Palatino y los amamantó hasta que un pastor los encontró. El pastor y su esposa criaron a los mellizos, quienes al llegar a la adultez restauraron a Numitor en el trono de Alba Longa. Rómulo y Remo decidieron fundar una nueva ciudad como colonia de Alba Longa en el lugar donde la loba los había protegido. Así nació Roma, con Rómulo y Remo como sus primeros reyes. El mito de la loba que amamantó a los gemelos ha sido objeto de diversas interpretaciones. Algunos creen que la loba fue en realidad una mujer que cuidó de ellos, ya que el término latino “lupa” también se usaba para referirse despectivamente a las prostitutas de la época. Este relato, cargado de simbolismo, es fundamental para entender el origen mítico de una de las civilizaciones más influyentes de la historia. https://www.tiktok.com/@mscnoticias