San Cristóbal, 19 de enero de 2021 (Prensa Deportivo Táchira F.C.).- La aparición de la alta montaña significó un rol protagónico para el sexteto del Deportivo Táchira, en la tercera etapa de la Vuelta al Táchira en bicicleta.
José Alarcón estuvo cerca de consolidarse como victorioso en el trayecto de 126,8 kilómetros, con salida en la merideña población de Zea y llegada a La Grita.
El integrante del Team Aurinegro batalló con Roniel Campos, quien terminó adjudicándose el triunfo en la capital del municipio Jáuregui, con una ventaja de 6 segundos sobre el pedalista cordial, quien cruzó la línea de sentencia en 3 horas, 16 minutos y 49 segundos.
En el ascenso final desde el sector La Quinta, el Deportivo Táchira mostró su estrategia para ser protagonista en el trayecto, dándose parte de lo previsto, según lo dijo el estratega Omar Pumar al término de la etapa.
El técnico atigrado sostuvo que faltó un poco de determinación por parte de Alarcón para finalizar rueda a rueda con Campos, sin embargo, felicitó al grupo que tuvo una loable actuación en la jornada.
Insistió en la dureza de esta edición de la fiesta del pedal, por lo que el grupo irá día a día, ya que en los pequeños detalles estará la diferencia.
Además de Alarcón, el equipo de franjas amarillas y negras resaltó con Henry Meneses quien finalizó octavo a 49 segundos y con Nelson Camargo quien concluyó undécimo a 1 minuto y 7 segundos.
José Alarcón manifestó que el equipo está en buena forma y seguirá dando la batalla para conquistar el título en la edición 56 del giro andino, por lo que en las siguientes etapas, seguirán teniendo roles de importancia.
En la General Individual, el ciclista del equipo cordial es tercero a 2 minutos y un segundo de Campos, quien acumula 8 horas, 28 minutos y 20 segundos.
Además, Henry Meneses es noveno a 3 minutos y un segundo mientras que Nelson Camargo está en la ubicación 14, a 3 minutos y 28 segundos.
Este miércoles será la cuarta etapa y la divisa tachirense tendrá sus esperanzas en los pedales de Carlos Gálviz, monarca nacional de la contrarreloj, ya que la jornada de mañana será la prueba contra el crono de 18,8 kilómetros desde Táriba hasta el Velódromo “J.J. Mora” de San Cristóbal. FIN/ Daniel Suárez. Fotos: Cortesía Ediccson Dávila.
—————
[wpedon id=”97802″]
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3