La luz solar está compuesta por un conjunto de radiaciones electromagnéticas (RE) emitidas por el Sol, considerada como un tipo de campo electromagnético variable, es decir, una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.
La radiación de tipo electromagnético puede manifestarse de diversas maneras como ondas de radio, microondas, radiación infrarroja, luz visible, radiación ultravioleta, rayos X y rayos gamma.
Particularmente, dentro del espectro electromagnético, la radiación con microondas ha tenido desde su inicio gran aplicación tanto en las telecomunicaciones como en las ciencias aplicadas. En esta última, sus aplicaciones varían entre: La digestión con microondas para el análisis elemental, Síntesis de compuestos organometálicos y de coordinación, Síntesis de materiales cerámicos, Resorción de sólidos, Aplicaciones en catálisis, Síntesis orgánica e inorgánica y Extracción asistida por microondas.
El descubrimiento del calentamiento por medio de microondas ocurrió en 1940 durante la Segunda Guerra Mundial, después de que los científicos británicos John Randall y H. A. Boot inventaran una válvula magnetrón para generar microondas, componente fundamental de los sistemas de radar.
Desde su descubrimiento, el gran uso de la radiación de microondas en el área síntesis orgánica (ciencias aplicadas), se ha debido a que representa una técnica alternativa para proporcionar energía térmica a una reacción con ventajas interesantes como el ahorro de tiempo y energía, la generación de menos subproductos, la optimización de rendimientos, la obtención productos en un menor número de pasos, sin contar que es una alternativa que apoya el desarrollo de nuevas líneas de investigación mediante la optimización de condiciones.
Aun y cuando, el inicio del uso de las microondas data de 1940, en el estado Zulia, Venezuela, en la prestigiosa Universidad del Zulia, no fue sino 62 años después, donde se inician de manera formal, estudios y avances en síntesis orgánica asistida por microondas en manos, para ese entonces, del Licenciado Nolberto Pina, quien culmino estudios de pregrado en el ano 2002 y continuo su formación académica realizando estudios de maestría en dicha Universidad.
Durante los anos 2002-2004 el maestrante Pina, N. dedico sus esfuerzos en buscar optimizar parámetros químicos y físicos para lograr crear mediante métodos asistidos por microondas, derivados lignicos, con potencial uso en la industria petrolera, petroquímica y química en General. La velocidad alcanzada en la síntesis orgánica asistida por microondas era revolucionaria y sus aplicaciones en la prestigiosa Universidad se perdían de vista para ese entonces.
Para finales del año 2004, las investigaciones en síntesis con microondas del ahora Magister Nolberto Pina, en unión a los sistemas en línea, permitieron desarrollar novedosos sistemas de gran aplicación en la caracterización de fármacos, análisis de marcadores tumorales, desarrollos de nuevos medicamentos, entre otras aplicaciones.
Para el año 2005, los hallazgos y aportes a las ciencias básicas”, por parte del M.Sc. Nolberto Pina, le confirieron el galardón “Dr. Francisco Eugenio Bustamante” por haber logrado desarrollar sistemas en línea de derivatizacion asistido por microondas y caracterización mediante cromatografía liquida.
Entre los años 2006-2007, nuevamente Nolberto Pina, revoluciona en el área de investigación usando la radiación con microondas. En esta oportunidad, sus estudios sobre deshidratación de crudo pesado asistido por microondas permitieron crear en Petróleos de Venezuela S.A, un procedimiento de resolución de emulsiones incrementando así la producción promedio día del codiciado crudo venezolano. Para ese entonces, con un valor de 80 dólares el barril, los hallazgos de tales investigaciones le confirieron a la empresa estatal y a la nación caribeña millones de dólares, fortaleciendo en aquel momento, la economía de la región y aportando divisas a la nación.
Los primeros aportes científicos sobre los hallazgos de deshidratación de crudo en Venezuela mediante el uso de microondas permitieron la creación de un artículo de investigación publicado en la revista técnica de ingeniería de Luz (Rev. Téc. Ing. LUZ. Vol. 30, Edición Especial, 401-409, 2007).
Desde entonces y hasta la fecha, en Petróleos de Venezuela se sigue aplicando las enseñanzas y hallazgos alcanzados por el hoy Dr. Nolberto Pina.
___________________
La operadora, a través de Conexión Social Digitel, realizó la donación de insumos médicos a un grupo de 10 hospitales y seis áreas de Salud Integral Comunitarias ubicados en diferentes regiones del país. Como parte de las iniciativas que realiza Conexión Social Digitel para elevar la calidad de los servicios de salud y para multiplicar su eficiencia y su alcance en tiempos de pandemia; se realizó la entrega de más de 165 mil implementos médicos para la prevención de la Covid-19, entre mascarillas quirúrgicas, guantes y protectores faciales, en un esfuerzo solidario para impulsar la prevención como el factor más importante para evitar la propagación. Entre los beneficiarios que han recibido la donación se encuentran 10 hospitales del país: Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios, Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Periférico de Coche, Hospital General Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia), Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena” ubicados en la ciudad de Caracas. También, el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” en Araure, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia y el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, Edo. Guárico. Asimismo, seis Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) situadas en los estados La Guaira, Aragua y Carabobo también fueron beneficiarias del donativo de Conexión Social Digitel. Las entregas realizadas por la operadora fueron gestionadas gracias al apoyo del Viceministerio de Salud, a través del Viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación, Gerardo Briceño y forman parte de los esfuerzos que realiza Digitel a través de su área de responsabilidad social para apoyar al sector salud. Entre otras iniciativas, a través de sus servicios de voz y datos, Digitel ha diseñado proyectos que han sido experiencias exitosas para diversas instituciones médicas al promover el uso de las TIC para consultas y diagnóstico de pacientes; generando estadísticas y aprovechando las herramientas de conectividad en la capacitación de los profesionales de la medicina, digitalización de historias médicas y diagnóstico remoto. Los detalles de las próximas novedades de la operadora, pueden conocerse a través del portal digitel.com.ve, sección Conexión Social, así como en las cuentas de Facebook e Instagram @Digitel412. ___________________