Especialistas recomiendan descansar entre 6 y 8 horas diarias
No dormir lo suficiente afecta el equilibrio de hormonas relacionadas con el apetito y los estados ansiosos
Trasnocharse una noche o dos no afecta significativamente la salud, más allá del malestar por la falta de sueño; pero dormir tarde por estar de vacaciones, por ver películas, chatear o, incluso, no conciliar el sueño por preocupaciones, sí tiene consecuencias negativas para la salud, entre ellas la depresión del sistema inmune y el aumento de la secreción de hormonas que están relacionadas con la ansiedad y el hambre.
“Dormir de más no es bueno, pero tampoco lo es dormir poco. Cuando no se descansa entre 6 y 8 horas diarias, que es lo normal, esto repercute en todo el cuerpo, aumenta el riesgo de enfermedades, afecta el humor y las emociones, disminuye el tejido cerebral y se incrementa la tendencia a ver pacientes diabéticos e hipertensos, explica el médico cirujano Wartan Keklikian de la Unidad Bariátrica y Metabólica (UBAM) de la Clínica La Floresta, en Caracas.
En lo que se refiere a las consecuencias negativas de los trasnochos para el metabolismo, Keklikian indica que, no cumplir con el horario del sueño eleva la predisposición a padecer de diabetes y aumenta el riesgo a la obesidad, porque se alteran los mecanismos de regulación de las hormonas como la grelina y la leptina, que son las que controlan el apetito y esas “ganas” de comer de más.
Explica el especialista que, quienes se trasnochan suelen comer en la noche y, esta situación unida a las alteraciones hormonales, afectan la ansiedad y el hambre, hace que consuman más comida de la que necesitan, por lo que vemos luego un aumento de peso.
“La grelina, que se produce en el estómago, y la leptina, que se genera en el tejido graso, ambas son afectadas por no dormir lo suficiente, y las personas sienten más ansiedad, más ganas de comer y terminan engordando. Allí viene la obesidad y los otros problemas que conlleva el sobrepeso”, señala el médico cirujano.
La recomendación es dormir de 6 a 8 horas, aunque el especialista explica que hay quienes necesitan descansar un poco menos de 6 horas, pero es un grupo más reducido.
Los trasnochos diarios
Keklikian comenta que, aunque no hay una medida para decir cuántos trasnochos “son malos” o con qué frecuencia “es malo” , cada vez o cada día que se ha dejado de dormir el tiempo suficiente, se va “sumando” de forma acumulativa, hasta ver los efectos.
“Te trasnochas una o dos veces no va a pasar nada, pero si eso ocurre todos los días, pues si va a tener consecuencias negativas. Yo me puedo salir de la dieta hoy, pero al día siguiente retomo y hago ejercicio, entonces no va a pasar nada, pero si hoy me salgo, mañana y pasado mañana también, ahí es donde se ven los problemas”, asegura el médico cirujano.
En lo que se refiere a acostarse tarde como un hábito que se ha adoptado durante cierto tiempo, Keklikian asegura que no hay “borrón y cuenta nueva”, aunque luego se retome la costumbre de cumplir el horario de sueño.
“Los excesos quedan y al final el cuerpo ´pagará´ por ellos. Es como alguien que alguna vez fumó y deja de hacerlo. Ya no será igual que una persona que nunca ha fumado en su vida, por ejemplo”.
El especialista agrega que, los efectos de los trasnochos en la salud dependen también de la genética de cada persona y de sus hábitos de vida.
Para mayor información sobre el tema, los interesados pueden seguir la cuenta del especialista @cirujanolaparoscopico y @ubam_vzla
——————-
[wpedon id=”97802″]
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.