Se transmitirá el 24 de enero a las 4:30 pm, a través de IVC, Venevision, Meridiano TV, Directv Sports y el canal de la marca en YouTube: Pepsi Venezuela
Pepsi continúa la celebración de su 80º aniversario en Venezuela, y como parte de esta fiesta comparte junto a los fanáticos del béisbol la 18ª edición del Festival del Jonrón Pepsi, con un grupo de peloteros venezolanos Grandes Ligas.
“El béisbol es una fuente de emociones y Pepsi siempre ha acompañado los buenos momentos para refrescar cada jugada. Por eso nuestro compromiso con la fanaticada sigue vigente y arrancamos el año generando iniciativas que llenen de diversión a los consumidores venezolanos”, expresó el gerente de Marca Pepsi, José Di Guida.
El gerente de Mercadeo Deportivo de Empresas Polar, Carlos Martínez, indicó que los jugadores encargados de encender la fiesta de batazos serán César Hernández, de los Indios de Cleveland; Renato Núñez, de los Orioles de Baltimore; Gleyber Torres, de los Yanquis de Nueva York; William Contreras, de los Bravos de Atlanta; Wilson Ramos, de los Mets de Nueva York; Eugenio Suárez, de los Rojos de Cincinnati; y Willson Contreras, de los Cachorros de Chicago, quien obtuvo el título de Campeón en la 16ª edición y este año tendrá su tercera participación en el evento, con la oportunidad de ser bicampeón del Festival del Jonrón Pepsi.
Además de esta lista de jonroneros, se tendrá como invitado especial al lanzador de Medias Rojas de Boston, Eduardo Rodríguez.
El Festival será transmitido el domingo 24 de enero en IVC, Venevision, Meridiano TV, Directv Sports y el canal Pepsi Venezuela en YouTube, a partir de las 4:30 pm.
“Solo Empresas Polar, con 80 años de apoyo al deporte nacional, puede reunir en el mismo terreno de juego a las grandes estrellas criollas del béisbol, a través del Festival del Jonrón Pepsi. Estamos muy contentos por cumplir 18 ediciones junto a los máximos exponentes de nuestro béisbol”, dijo Martínez.
Asimismo, explicó que el evento constará de dos rondas. La primera será de todos contra todos y cada bateador tendrá 15 lanzamientos, precedidos por 5 de práctica. Durante este tiempo, podrán solicitar un minuto de pausa.
Se elegirá a los bateadores que acumulen más cuadrangulares para pasar a la instancia final, en la que contarán con la misma cantidad de lanzamientos para conocer al ganador de esta edición. Quien conecte más jonrones será el campeón. En caso de que se requiera un desempate, se harán tres lanzamientos adicionales a cada jugador empatado.
De acuerdo a la realidad mundial, la 18ª edición del Festival será la primera en realizarse fuera de Venezuela. En esta oportunidad en el estadio Cristopher Columbus Explorers de Miami, Florida, en Estados Unidos.
La música también estará presente en esta edición del Festival del Jonrón Pepsi, plataforma que junto al deporte reúne las iniciativas más relevantes de la marca. Por ello, reconocidos artistas venezolanos formarán parte de la selección musical que acompañará a los peloteros en sus turnos al bate, entre los que se podrá escuchar a Chyno y Nacho, Corina Smith, Gustavo Elis, Sixto Rein, Guaco, Maleh, Juan Miguel, Caramelos de Cianuro, La Vida Boheme, La Melodía Perfecta y Kobi Cantillo.
Asimismo, los espectadores podrán disfrutar una antesala a través del canal de YouTube, Pepsi Venezuela, en la que los jugadores tendrán interacción entre ellos para mostrar su lado más divertido fuera del deporte, y estarán acompañados por el reconocido influenciador venezolano Marko, quien será el presentador de este espacio de contenido exclusivo.
José Di Guida señaló que iniciativas como esta ratifican el compromiso de Empresas Polar y Pepsi con Venezuela. “Es una forma de decirle a nuestros consumidores que aquí seguimos y vamos por más”, dijo.
En las cuentas de redes sociales de Pepsi se develará más detalles sobre esta fiesta de batazos que se vivirá en pocos días.
Los interesados pueden seguir a @PepsiVen en Instagram y Twitter, y Pepsi Venezuela en Facebook y YouTube.
——————-
[wpedon id=”97802″]
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.