Ante las dificultades que trajo el 2020 por el Covid-19, el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) se planteó continuar sus gestiones a través de nuevas plataformas tecnológicas e iniciativas que le permitieron mantenerse activo por sus agremiados.
A partir del mes de marzo, se activaron convenios para la salud de los periodistas, uno específicamente en el área nutricional, en donde cada agremiado obtiene un 30% de descuento en una consulta especializada con la nutricionista Jenifer Harrington. Así mismo, se mantuvo disponible el beneficio del consultorio odontológico para todos los afiliados, con descuentos especiales por la alianza con la odontólogo Fabiana Arredondo.
Por cuarto año consecutivo, se renovó la Póliza de Salud con Seguros Universitas en donde se ofrecieron dos planes de cobertura para los titulares y beneficiarios. Las coberturas cuentan con Asistencia Médica Premium, la cual significa prestarle atención prehospitalaria a los asegurados a través de un servicio de ambulancia con atención médica a domicilio que permite actuar con extrema rapidez y profesionalismo ante urgencias y emergencias, brindando la atención adecuada en el lugar del suceso, con el personal y equipos adecuados. Ambos planes también cuentan con Atención Médica Domiciliaria para que los asegurados reciban atención médica a domicilio.
En el marco del Día Nacional del Periodista venezolano, el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP) realizó la conferencia virtual “Periodismo vs Covid 19: el reto”, dirigida por Magdalena De Luca, fundadora y presidente de Sybven, LLC holding de empresas de Integración Tecnológica distribuidora de SAP, Temenos, Blackboard, DANA e IBM para Latinoamérica y el Caribe. Ponencia que se llevó a cabo a través de la plataforma virtual Blackboard Collaborate y luego se colocó en el nuevo canal de Youtube del IPSP, activado a partir de ese evento.
Como parte de las actividades del mes del periodista, a través de la red social Instagram se presentó el primer concurso fotográfico virtual en el que los participantes, a través de una fotografía expresaron lo que significa para cada uno «Ser Periodista”. Los ganadores fueron los periodistas Viviana Perrone y Fabián Fermín.
Luego para conmemorar el aniversario del IPSP, el 5 de agosto se ofreció una misa virtual a través del canal de YouTube de la Iglesia de La Boyera, parroquia Anunciación del Señor, en la que pudo participar una buena representación del gremio periodístico.
Por otra parte, se realizó la 1era Subasta virtual pro fondos del IPSP “Cuatro maestros venezolanos del arte mundial” en la que junto al aliado Sybven se logró mostrar a nivel mundial obras de los artistas Carlos Cruz-Diez, Jesús Soto, Juvenal Ravelo y Oswaldo Vigas.
Posterior a esta iniciativa, se inauguró una sala de arte completamente virtual en la que está exhibida una muestra de obras profondos para la institución, con interacción 24/7 desde cualquier parte del mundo. Pueden visitarla en el siguiente link: http://ipsperiodista.org/wp-content/uploads/2020/11/CATALOGO-NovFinal.pdf
Para finalizar el año, se realizó a también a través de Instagram el concurso “Rescate de fotografías de la actividad gremial» en la que los participantes compartieron fotografías del recuerdo de algún momento en su carrera como periodista. La gráfica ganadora con más «me gusta” fue la presentada por el expresidente del Colegio Nacional de Periodistas, William Echeverría, con la leyenda “Gremio Unido”.
—‐———-
[wpedon id=”97802″]
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.