La fórmula original de don Eliodoro González P. se une al mejor café del país, como un regalo a sus consumidores por sus 120 años compartiendo la mesa en las navidades venezolanas.
Caracas, Especial.- Desde su origen, Ponche Crema ha sido un producto de innovación. Su fórmula secreta con productos naturales, cuyo proceso logra un producto largamente duradero sin aditivos químicos, es una prueba de la visión de su creador, don Eliodoro González P. Hoy la empresa vuelve a innovar al traer a los anaqueles del país su Ponche Crema Café, con verdadero café venezolano.
“Es nuestro Ponche Crema de siempre, ahora con la adición del mejor café de Venezuela”, explica el presidente ejecutivo de la empresa, Pablo Monsant. Y es una variable importante, pues el hecho de estar elaborado con un producto natural y no con un saborizante, le sigue colocando en la línea de la tradición con innovación.
Indica Monsant que traer al mercado esta variante del Ponche Crema tradicional responde a la propia demanda de los consumidores, quienes han venido experimentando con las propuestas de cocteles que les ha estado ofreciendo la marca. “Es una manera de conjugar lo tradicional de nuestro Ponche Crema de siempre con un sabor que cada día suma más seguidores, que es una tendencia mundial, pero que también está ligado al ADN del venezolano porque ¿quién no ofrece un cafecito al llegar visitantes a su casa? ¿Y quién no se reúne con sus amigos a compartir un agradable encuentro acompañado por un buen café?”
Una anterior propuesta de Ponche Crema Café estuvo presente en el mercado venezolano hasta el año 2013, cuando pero motivado a las medidas restrictivas de ese momento para la adquisición de la materia prima, tuvieron que redimensionar los esfuerzos para seguir presentes con la fórmula original. Planificaron el regreso al mercado proponiéndose un escalón más allá de lo realizado con el antiguo Café Crema, al hacer múltiples pruebas con distintos cafés venezolanos hasta dar con una mezcla que superó todas las expectativas.
Ponche Crema Café ya está disponible en los supermercados, licorerías y bodegones del país. El próximo paso es estar presente en mercados foráneos, donde se concentra la diáspora venezolana.
Nuevo producto, nuevas ocasiones de consumo
Con el nuevo Ponche Crema Café, la marca se plantea posicionarlo como una bebida que se puede disfrutar durante todo el año, sin estar condicionada a una época específica, es decir, que no es estacional. “Ponche Crema Café llegó para que los consumidores tengan otra manera de compartir”, destaca la Gerente de Mercadeo de la empresa, Eni Verbel.
El producto se puede consumir bien frío, con hielo, y por ser tan versátil como el sabor original se puede degustar en diversidad de cócteles y postres.
“Al ser 100% natural, nuestro Ponche Crema Café es un producto único y auténtico, con el sello de calidad que lo respalda: el sabor original del Ponche Crema de don Eliodoro González P.”, resaltó Monsant. “Nos llena de orgullo llevarlo a la familia venezolana en nuestro 120° aniversario, con la certeza de que a través de su fórmula única seguirá conquistando generaciones”.
Instagram: @ponchecrema
Facebook: Ponche Crema
TikTok: @ponchecrema
Web: www.ponchecrema.com
———‐—————
[wpedon id=”97802″]
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.